Carnes Alternativas<br>LA CRÍA DE CONEJOS EN LA ARGENTINA

Carnes Alternativas<br>LA CRÍA DE CONEJOS EN LA ARGENTINA
Desde el año 2001 hasta hoy, luego de la salida de la convertibilidad, la corrección del tipo de cambio le devolvió competitividad a las exportaciones y a consecuencia de ello el crecimiento de la producción ha sido tal que la faena de conejos en frigoríficos con habilitación nacional ha venido duplicándose año tras año. El interés que despierta esta evolución en la opinión pública es cada vez mayor. Semanalmente los medios gráficos especializados y los que no dan cobertura al fenómeno, reiteran en general los mismos datos y conceptos. Por lo general se hace referencia a que la carne de conejo es recomendable para todo aquel que quiera cuidar su salud: contiene menos sodio y menos lípidos que otras carnes y su consumo implica incorporar una cantidad mínima de colesterol al organismo. Es rica en Omega 3 y los médicos aconsejan su consumo a pacientes con hipertensión arterial o cardiopatías. Su alta digestibilidad hace que en España, actualmente se utilice carne de conejo argentina en la elaboración de alimentos para bebes a escala industrial. La producción está mayoritariamente en manos de pequeños productores que han visto en este negocio una actividad novedosa y atractiva. Se puede comenzar con una pequeña inversión, hay que capacitarse, y luego empezar con la actividad teniendo especial cuidado en cuanto a la genética seleccionada, el manejo productivo y el control sanitario que se haga del pequeño criadero. La producción 2004 marcó un nuevo record superando las 1.400.000 cabezas, de la mano de 8 frigoríficos habilitados para exportación y algunas salas de faena que atienden el incipiente consumo interno. La faena declarada en años anteriores fue de 99.664 cabezas en el año 2000, 130.362 cabezas en el 2001, 253.533 cabezas en el 2002, y 457.048 cabezas en al 2003. El país tiene oportunidades de colocar mayor producción, y sólo sé está atendiendo una parte de los negocios posibles. EL BOOM EXPORTADOR, ¿MODA U OPORTUNIDAD?Los medios de información ubican a esta actividad en lugares diversos según qué aspecto consideran. A las llamadas “guías para iniciar nuevos negocios" las comparan con la cría de chinchillas o de caracoles, con la lombricultura, con el cultivo de hongos, etc., siempre bajo la óptica de los micro emprendimientos y debido especialmente a sus bajas barreras de ingreso actuales. Pero esta forma de iniciarse en un negocio entraña riesgos. Los "boom", no son buenos consejeros para decidirse a invertir tiempo y especialmente dinero en un proyecto. En general se asocian al crecimiento rápido, y al dinero fácil, algo así como una actividad que se pone de moda. Pero las leyes de la economía frecuentemente indican otra cosa. No es necesario hacer un análisis demasiado profundo para considerar las pérdidas que implicaron en nuestro país los "boom" o modas de los videos club, los gimnasios, las lavanderías, los maxi-quioscos, los remises, entre otros ejemplos. Cualquiera de estas actividades puede ser una excelente oportunidad siempre y cuando se enfoque con una lógica de trabajo, especialización y constancia. La cunicultura ofrece hoy una coyuntura atractiva para emprendedores ávidos, pero sería conveniente que aprendiéramos del error, evitando tropezar de nuevo con la misma piedra.LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL SECTORTeniendo en cuenta que en toda generalización hay excepciones, debe considerarse que los pocos profesionales, proveedores y productores que comenzaron a dedicarse a la cría de conejos en la Argentina hace más de veinte años constituyen en esto la excepción y no la regla. El escaso consumo interno, fue un factor clave para limitar el desarrollo del sector. En general la gran mayoría de los productores, los frigoríficos, los proveedores de insumos, los profesionales e incluso el SENASA no tienen muchos años de experiencia participando de la actividad. Más del noventa por ciento de los productores tienen hoy una escala reducida (menos de 100 reproductores en producción). La mayoría de los frigoríficos que en la actualidad participan activamente de la exportación crecieron con la faena de liebres u otras especies, y se adaptaron para participar en un sector que crece. Los veterinarios todavía no conocen demasiado sobre producción de conejos. Como es natural las Universidades no le dieron importancia al tema porque la actividad no tenía escala. La oferta de capacitación es todavía incipiente, y en su gran mayoría empírica. Los cursos son de escasa especialización, y están orientados a emprendedores con interés en iniciarse. La duración de los mismos es reducida. Los proveedores de alimento balanceado e implementos se dedicaban originalmente a proveer insumos para producción de otras especies y recién ahora están volcando recursos al desarrollo y a la producción específicas. En cuanto a los productores, muchos de ellos son micro-emprendedores que buscan una alternativa de reconversión, iniciándose en la cría de conejos como segunda actividad, y pensándola a futuro como la primera o la única. FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTOMuchas veces los análisis sobre el crecimiento del sector restringen las causas del mismo a las características beneficiosas de la carne y a los precios atractivos que perciben hoy todos los actores de la cadena. Pero a estos factores hay que sumarle otros. Primero, los gobiernos municipales y estatales promueven esta actividad porque ocupa mano de obra con baja inversión. Debido a esto muchos créditos y acciones de apoyo social a micro-emprendimientos se canalizan hacia la cunicultura. En algunos casos se piensa como una verdadera alternativa de desarrollo zonal, mediante la conformación de polos productivos. Varios municipios y comunas del interior del país han desarrollado estructuras especializadas con el objetivo de promover la actividad desde donde se alienta la instalación de criaderos y salas de faena. Como ejemplo, cabe mencionar que en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, se llevó a cabo la conformación del Frigorífico del Sur, un emprendimiento de capitales mixtos, integrado por productores y el propio municipio con el objeto de faenar y exportar carnes de conejo y otras especies. Otra razón reside en que la actividad tiene bajas barreras de ingreso. Con escasa inversión y poca capacitación es posible iniciarse en la actividad, más allá de los resultados que se obtengan a futuro. Pero es necesario destacar que a diferencia de otras actividades consideradas micro-emprendimientos, la cría de conejos tiene un mercado de exportación de gran escala, y es una carne de consumo común en muchos países, es decir que no se trata de un artículo suntuario. Esto hace que en la actualidad exista una demanda consistente, auténtica y a precios sostenidos por parte de varios frigoríficos, por lo que la colocación de lo producido está asegurada si se cumplen unas pautas mínimas de calidad. A su vez no es necesario esperar un período de desarrollo largo para que el criadero alcance la madurez y comience a generar ingresos. El ciclo productivo es muy corto, ya que los reproductores dan crías luego de una gestación de treinta días, y las mismas alcanzan el peso de faena en ochenta días o menos. De este modo un productor que se inicia comienza a tener ingresos genuinos y considerables luego de cinco o seis meses. EL DESARROLLO: UN ASPECTO SUSTANCIALPero si bien muchos de los aspectos mencionados resultan alentadores, se deberían tener muy presentes algunos de los errores que como país productor se han cometido en el pasado con el fin de no volver a cometerlos. En general se debería evitar el tratamiento frívolo que se da a las noticias sobre exportaciones, producción, etc. Estas notas periodísticas pueden despertar interés o en todo caso ayudar a recuperar el entusiasmo, pero luego es imprescindible informarse con más profundidad, y hacer análisis más rigurosos antes de tomar decisiones. El Estado debe educar, controlar y prevenir. Debe estar claro que cualquier episodio sanitario que se produzca con nuestras incipientes exportaciones de carne de conejo será causa inmediata para tener dificultades en colocar nuestra producción en la Unión Europea, o una excusa de los importadores para hacernos perder precio. Para esto, el SENASA necesita más presupuesto, más personal y más premios y castigos. Si nuestro país tiende a ser agro exportador, el rol del SENASA es estratégico, y su presupuesto no es un gasto de Estado sino una inversión y un reaseguro de la producción. A su vez es preciso revisar la normativa burocrática e impositiva vigente. Si un productor medio con menos de cincuenta madres en producción cumple con todas las exigencias actuales no puede subsistir, aun con los precios actuales. En otros países se subsidian los comienzos de las empresas porque son el motor de la economía, aquí se las condiciona y se las desalienta. Gravar con impuestos el comienzo de una actividad no es ayudar a la recaudación en el presente, sino perjudicarla en el futuro. Y la solución no está en negar el tema, sino en instrumentar soluciones más laboriosas y más creativas. Las Asociaciones deben ayudar a los productores a entender el fenómeno, poniendo el acento en la capacitación y la asociatividad, no en el negocio. Probablemente sean pocos los productores que puedan subsistir aislados cuando en el futuro las condiciones de mercado exijan mayor escala y mayor competitividad. Los frigoríficos deben trabajar para colocar la producción que nuestro país tendrá en el futuro. Parte de las ganancias extraordinarias que hoy logran gracias a la coyuntura actual deben volcarse a tareas de gestión ante el sector publico argentino y europeo, como así también a campañas de marketing para posicionar nuestro producto bajo el concepto Conejo Argentino / Producto Premium. Los proveedores de insumos y alimentos deberán prepararse para un aumento de la demanda, procurando aprovechar capacidad ociosa disponible en otros sectores. Esto debería implicar una baja de costos mediante un aumento de escala.Los profesionales del sector deben capacitarse para ayudar a producir, orientándose hacia lo eficiente y no hacia lo científico (Esa es área reservada a la investigación). El sector necesitará ingenieros y médicos veterinarios que se familiaricen pronto con la actividad. El sector financiero debe encontrar formas viables de financiación para un sector con excelentes tasas de retorno.Y finalmente los productores, en cuyo ámbito confluyen todos los componentes de la cadena deben aprovechar el presente preparándose para el futuro. Es probable que sus ganancias unitarias disminuyan a medida que la producción aumente, o China vuelva a exportar a Europa. El mercado exigirá de ellos más eficiencia y para esto es conveniente prepararse desde ahora. La oportunidad está en capacitarse, superarse y especialmente asociarse.PERSPECTIVAS DEL SECTOREl reacomodamiento de los precios a la baja en el mercado de la cunicultura podría mantenerse durante algunos meses, aunque habría que esperar al menos hasta marzo para tener las primeras señales sobre el rumbo que tomará el mercado europeo, principal demandante de la producción nacional, al no haberse concretado aún la firma de contratos con los importadores. La Cámara Argentina de Cunicultura, informó que entre las circunstancias externas relacionadas con la caída del precio (pasó de $4,30 más IVA a $3,80 más IVA) figuran: la baja del precio de alrededor de un 30% en Europa; la entrada de conejo desde China; el aumento de la producción de conejos en el viejo continente por una mejora de las condiciones; y el congelamiento de animales en temporada baja, para incorporarlos en los meses de mayor demanda. Además los especialistas de la entidad señalaron que los contratos de compra de producto con los exportadores, que se extendían a un año de plazo se redujeron a la mitad, por lo que tampoco habría que descartar alguna alteración de sus condiciones.LA CABAÑA LAGUNITA, UNA INICIATIVA A IMITARA partir del año 1999 desde San Salvador de Jujuy, la Cabaña Lagunita desarrolla una nueva variedad de la raza de conejo chinchilla. Se trata de un animal productivo, de 5 kilos vivo de peso, con un pelo largo y denso, con una pureza de piel gris azulada y un tono de piel oscuro. En el 2000: se inició en el desarrollo de nuevas variedades del conejo Angora de color. La temporada siguiente comenzó a desarrollar el conejo Híbrido CLG Lagunita. El resultado es un animal híbrido de rendimientos superiores en la producción de carne. Con una velocidad de crecimiento espectacular y con una buena conversión alimenticia. Además posee una conformación de carne muy buena para la presentación en góndola. Durante el 2002 desarrolló nuevas variedades industriales de conejos Rex. Y en 2003 y 2004 atravesó por su mayor desafío. Se trata de desarrollar una nueva variedad de conejo Chinchilla Rex. Será un animal de 5 kilogramos de peso, con una calidad de piel extremadamente densa, sedosa, de buena textura y sedosidad y un color extra oscuro. Cabaña Lagunita está permanentemente en contacto con frigoríficos de conejos, curtiembres de pieles de conejos, acopiadores de pelo y pieles, plantas de alimento balanceado para conejos, organismos del Estado, asociaciones de criadores de conejos y laboratorios especializados que fabrican vacunas para conejos, fabricantes de jaulas, instalaciones y comederos para conejos, dominando así los datos mas actualizados de la cunicultura.

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados