Carne Aviar<br>LA EXPANSIÓN DE LOS POLLOS

Carne Aviar<br>LA EXPANSIÓN DE LOS POLLOS
La producción mundial
  • En el último quinquenio la producción mundial de carne vacuna, porcina y aviar alcanzó un volumen promedio de 185 millones de toneladas, según el Departamento de Agricultura de los EE.UU. El segmento del pollo parrillero concentra el 28% de esta producción, ocupando el segundo lugar después de la carne porcina.
  • En los últimos cinco años, la avicultura de carne ha tenido un crecimiento del 10%, mientras que para el total de las otras especies el aumento fue del 6%.
  • En 2003, la producción de carne de aves (pollo y pavos) rozó los 57 millones de toneladas, cifra en la que los pollos parrilleros participaron con el 92,5%. Los principales productores fueron China (con una participación del 18,6%), Brasil (14,3%) el bloque de la Unión Europea (11%) y México con un 4,3%.
  • La magnitud del intercambio comercial mundial de pollos parrilleros en el caso de las importaciones es igual a un 8% de la producción, mientras que para las exportaciones esta relación es del 11%. Asimismo desde el año 1999 las importaciones se incrementaron un 10%, en tanto que las exportaciones lo hicieron en un 11%.
  • Los principales exportadores son EE.UU., que concentra el 38% de las colocaciones, en segundo lugar –con un 29%- se encuentra Brasil, al cual le sigue el bloque de la Unión Europea con el 12% del total exportado. En el caso del primer productor/exportador la carne de pollo ha tenido en su mercado interno un precio competitivo debido al exceso de oferta generado por la reducción de exportaciones que provocó la aplicación de restricciones sanitarias en terceros países, como sucedió con el mercado ruso.
  • Además de colocar sus productos en Latinoamérica, Brasil también está expandiendo sus ventas hacia Unión Europea, Rusia, Asia y EE.UU.
  • Los importadores más relevantes son Rusia, que es responsable del 28% de la importación mundial. Luego de la aplicación de profundas reformas en su organización económica, este país vio reducida su producción avícola, convirtiéndose en estos años en el primer demandante de pollos.
  • Por otro lado, se estima que a causa del brote existente de Influenza Aviar hasta ahora presente en Tailandia, Camboya, China, Indonesia, Japón, Laos, Corea del Sur, Taiwán y Pakistán, en el transcurso de 2004 el panorama comercial de la avicultura se modificará a corto y mediano plazo.
Producción avícola argentina
  • En nuestro país la producción avícola coincide con el área cerealera o sus cercanías. La región productora de pollos parrilleros se combina con la zona industrial. La mayor concentración del eslabón de producción primaria se concentra en las provincias de Entre Ríos y de Buenos Aires.
  • Como en buena parte del mundo, la producción primaria y la industria están integradas verticalmente casi en su totalidad. Este proceso implica que el engorde de los pollos se realiza en granjas que, en la mayoría de los casos, reciben los pollitos BB, el alimento balanceado y el asesoramiento profesional por parte de las empresas faenadoras. Los productores aportan las instalaciones y la mano de obra. Generalmente, estas integraciones incluyen el eslabón del frigorífico y comercializan el producto faenado.
  • La integración vertical de la actividad permitió mejorar los índices de productividad tales como el porcentaje de mortandad, la edad de faena, la conversión del alimento, y otros.
Actividad industrial
  • La producción nacional de carne aviar promedió en los últimos cinco años 824 mil toneladas. Aunque en 2002 el sector sufrió una retracción en el nivel de producción, durante el año 2003. mostró una recuperación del 5%.
  • Actualmente en el ámbito nacional, existen 65 plantas faenadoras de aves registradas en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), de las cuales 44 estuvieron en actividad.
  • En 2003 diez establecimientos concentraron el 70% de la faena. La mitad de ella se procesa en frigoríficos de la provincia de Entre Ríos y un 40% en Buenos Aires. El resto se distribuye entre Santa Fe, Río Negro y Córdoba.
  • Del total de establecimientos en actividad, alrededor del 50% están habilitados para exportar a distintos mercados. Un hecho que demuestra el interés por ampliar las fronteras comerciales es que 10 establecimientos han implementado sistemas de aseguramiento de la calidad (HACCP mayoritariamente, e ISO en menor medida), ofreciendo garantías adicionales a los consumidores.
  • La comercialización en el mercado interno se realiza a través de distribuidores o mayoristas (50/65%), hipermercados y supermercados (25/30%) y comercios tradicionales (10/15%).
  • En las góndolas argentinas puede encontrarse gran variedad de productos: pollo entero (con o sin menudos) enfriado o congelado, trozado (pechuga o pata muslo), pollo deshuesado o supremas, o rebozados (milanesas, bocaditos).
  • En el año 2003 el valor bruto de la producción nacional, fue de aproximadamente 1.700 millones de pesos.
  • En la actualidad operan 10 plantas habilitadas para exportar productos aviares a la Unión Europea. Los productos que se comercializan al exterior son en fresco, incluyendo pollos enteros, cortes como pata y muslo, pechuga, y también carne cocida congelada en trozos o cubeteada. Se exportan otros productos no tradicionales, -garras de ave y carne de gallina- a lo cual se deben agregar pedidos puntuales, tales como los realizados por el mercado japonés, que ha requerido que el ave se deshuese en forma manual y que su alimentación sea exclusivamente de origen vegetal.
  • El producto que predomina en el gusto de los consumidores internacionales es un pollo de color blanco y pequeño, con un peso promedio de 1,5 kg. Mientras que las preferencias del público argentino se dirigen hacia un pollo de coloración amarilla y un peso promedio de 2,2 a 2,5 kg.
  • El incremento del consumo nacional per capita de esta carne obedece a diferentes razones. Una de las principales es la evolución de los precios al consumidor, ya que hasta la vigencia de la paridad cambiaria establecida por la Ley de Convertibilidad el mismo era muy competitivo con el de la carne vacuna, como consecuencia de la reducción de los costos industriales generada al incorporarse tecnología.
  • A este factor se le suman consideraciones respecto de las cualidades dietéticas y nutricionales de la carne aviar, y el desarrollo de productos semi-listos o preparados, en sintonía con los cambios en los hábitos de vida del consumidor.
  • Desde una perspectiva histórica el consumo de carne aviar nacional creció en forma sostenida desde 1985, momento en que se situaba en 10 kg/hab, hasta el año 2000, cuando alcanzó valores cercanos a los 27 kg. En los últimos tres años el consumo se retrajo, iniciando una ligera recuperación en 2003, año en que se llegó a los 18 kg/hab, con una suba del 4% respecto del año 2002.
Comercio exterior
  • Tomando en consideración los rubros de carnes frescas y procesadas, las exportaciones argentinas de carne aviar del año 2003 equivalen al 4% de la producción nacional.
  • De un total exportado de 61 mil toneladas, el 45%, es decir, 27 mil toneladas, corresponden a carnes frescas y procesadas. Cabe destacar que en 1999 sólo se colocaron casi 3 mil toneladas, dato que sugiere que los productos de mayor valor agregado se van consolidando en el negocio avícola en forma paralela al crecimiento de esta actividad.
  • Esta tendencia positiva, además de mejorar el ingreso de divisas al país por el incremento en la diversidad de productos que ofrece el sector, también amplía los destinos de exportación. Actualmente se cuenta con 34 mercados abiertos en los 5 continentes, enviándose productos que comprenden desde pollo entero y trozado hasta harinas y derivados para la elaboración de alimentos balanceados.
  • En el año 2003 las exportaciones aviares superaron las 60 mil toneladas por un valor de 49 millones de US$, cifras que representan un incremento del 32 % en volumen y de 67% en valor con relación al año precedente.
  • Los principales productos exportados en el año anterior fueron aves enteras (27% de participación), pollo trozado (13%), garras (22%), y subproductos avícolas (harina de vísceras, de plumas y de hígado con el 24%).
  • Chile concentró parte de las compras de aves enteras y harinas; Alemania fue abastecida con gallina procesada y pechugas; Arabia Saudita con aves enteras, y China, Hong Kong y Sudáfrica demandaron garras y alas.
  • Los gráficos muestran ciertos cambios en la importancia porcentual de los destinos de las exportaciones según se tomen en cuenta para su cálculo los volúmenes comercializados o el valor de los mismos.
  • Esta situación se da en países como Chile o China, que adquieren grandes volúmenes de productos de menor valor unitario; en tanto otros, como Holanda o Alemania compran menores cantidades pero de productos que poseen mayor valor agregado.
  • Entre los años 1993/1994, las importaciones representaron alrededor del 10 % de la producción nacional, pasando a 4% en 1995 y trepando al 7% en 1998. Posteriormente desde 1999 hasta el año 2003 a causa de una medida antidumping aplicada a Brasil, (vigente desde mediados del año 2000 hasta principios del 2003), más la retracción del mercado interno, las compras al exterior disminuyen hasta representar sólo un 2,8% de la producción en el año recientemente finalizado.
  • En 2003, el total importado alcanzó casi 20 mil toneladas, por un valor de 17 millones de US$ FOB. Estos valores comparados con los del año 2002, implican un aumento del 165% en volumen y del 267% en valor.
  • Las aves enteras ingresadas en 2003 totalizaron un volumen de 6,3 miles de toneladas, concentrándose el 21,5% en los últimos dos meses del año. Cabe señalar que en 2002 -un año bastante atípico- el ingreso de este rubro sólo había alcanzado 322 toneladas.
  • El principal proveedor fue Brasil, origen del 90% de las importaciones, constituidas esencialmente por aves enteras (97 % de participación).
* Ingeniera Zootecnista, Dirección Nacional de Alimentación - SAGPyA

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados