Se realizó la 3ª Jornada de Integración de la Cadena de Valor de la Carne Ecuatoriana

El pasado 4 de julio, once disertantes compartieron de forma online los principales factores para hacer crecer el mercado cárnico en ese país.

Por: Paola Papaleo, editora revista AmeriCarne

Fotos: Red Alimentaria

La 3ª Jornada de Integración de la Cadena de valor de la Carne Ecuatoriana se realizó con éxito el pasado 4 de julio. Once disertantes compartieron de forma online los principales factores para hacer crecer el mercado cárnico en ese país.

Organizada por Red Alimentaria, en colaboración con la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo (ASOGAN SD), la 3ª Jornada de Integración de la Cadena de valor de la Carne Ecuatoriana se realizó con éxito el pasado 4 de julio y contó con el apoyo de la embajada Argentina en Ecuador y el auspicio de: Pro Ecuador, Embajada de la República Argentina, GS1 Ecuador, Agrocalidad, Pachakay, Tecnofidta, Asociación Red Agroalimentaria, Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, Universidad Agraria del Ecuador, Universidad Nacional del Nordeste Argentina y Universidad de Belgrano (Argentina). Además, el evento tuvo el patrocinio de: AgroDimeza, Jarvis, Hotel Zaracay, Hda. Las Mercedes, Wagyu 360 y Empresa Pública Municipal de Faenamiento, Cárnicos de Rumiñahui, Frigorífico Gorina y Metalúrgica Albace .  

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Devora Dorensztein -directora de Red Alimentaria-, el Dr. Jorge Garzón -Presidente de ASOGAN-SD-, Elizabeth Barsallo de ProEcuador, el Ministro Carlos Catella de la Embajada Argentina en Ecuador y John Milton Torres de Hacienda Las Mercedes de Ecuador.

El Ing. Rommel Betancourt (Patrocinado por: Agrocalidad) fue el primer disertante. En su presentación sobre “El mercado de carnes en Ecuador . Requisitos estructurales e higiénicos sanitarios para la instalación de plantas de faenamiento con visión de futuro”, detalló los requisitos incluidos en la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria 2017 y su reglamento 2019, además de las resoluciones técnicas de la agencia Agrocalidad. También se refirió a los requisitos estructurales sobre el régimen de faenamiento y para el funcionamiento de los centros de faenamiento. Resaltó la “importancia de los procesos estandarizados de sanitización y de la corresponsabilidad de toda la cadena productiva para garantizar la inocuidad de los alimentos”. Betancourt describió las últimas recomendaciones realizadas en marzo 2020 para enfrentar la nueva situación por Covid-19, explicando que las medidas de bioseguridad para proteger la fitosanidad, zoosanidad y la inocuidad alimentaria incluyen distanciamiento social en puestos de trabajo, higiene y manipulación. Por último, presentó el logotipo de Buenas Prácticas Agropecuarias Ecuador (BPA) para promover el posicionamiento en el mercado.

Luego, Ab . Ms. Martín A. Montesdeoca, CFA. (Patrocinado por: Empresa Pública Municipal de Faenamiento y Cárnicos de Rumiñahui) presentó los “Aspectos legales y regulatorios en la industria cárnica en el Ecuador”. Compartió los cuerpos normativos relacionados con la cadena de valor y con el objetivo de la exportación de carne. Indicó que “Ecuador aún es muy nuevo en lo relativo a la exportación de carnes, por lo que no cuenta con normativa específica sino que se rige por requisitos generales como: Organización Mundial de Sanidad Animal; HACPP; trazabilidad; acuerdos, convenios y negociaciones; normativa base y normativa comparada”.

A su turno, el Dr. Manuel Jumbo (Patrocinado por: AgroDimenza) disertó sobre “Producción de carne a pasto. Alternativas y manejo de especies autóctonas e implantadas adaptadas al trópico” . Resaltó que “Ecuador es un país agropecuario, del total de la superficie agropecuaria, el 57% está dedicada a la pastura, lo que indica la importancia de esta actividad para la economía del país”. Analizó la composición química de las pasturas: proteína, fibra, extracto libre de nitrógeno, aporte energético y digestibilidad. E indicó que “la mayor problemática para la cual deben encontrar alternativas forrajeras que mejoren la producción por unidad de superficie y bienestar animal, es la biomasa”.

En conjunto, el Dr. Julio Tegli y Dr. Abel Forlino de la empresa Wagyu 360 explicaron sobre la “Producción de carne en confinamiento. Ventajas e inconvenientes de su aplicación en el trópico” . Destacaron los beneficios del confinamiento, también llamado feedlot, encierre corral o engorde corral, que “define el último proceso en la cadena bovina de la producción”:

  • Aprovechamiento de recursos forrajeros
  • Uniformidad del producto terminado
  • Mejora en la calidad final de las reses
  • Menores tiempos de engorde
  • Provisión de carne en forma uniforme durante el año

Para su aplicación, comentaron, “hay que tener en cuenta la ubicación geográfica del establecimiento: cerca de donde se proveen los alimentos, de las plantas de producción y de los centros de consumo. Y contar con instalaciones ganaderas adecuadas, diseño, normativas de ambiente, bienestar animal y bioseguridad”.

La presentación del Ing. Facundo Farfallini, Sub Gerente de Planta en Frigorífico Gorina (Patrocinado por: Red Alimentaria) identificó los “Requisitos higiénicos sanitarios de exportación a U.E, USA, China e Israel”. Destacó la importancia de mantener los estándares sanitarios por dos motivos: salud pública y porque permiten el acceso a mercados. Farfallini, describió los atractivos de cada mercado:

  • Unión Europea: cuota Hilton, cuota Grain feed
  • Israel: alta valorización del cuarto delantero
  • China: demanda prácticamente ilimitada
  • USA: mercado de carne industrial, mercado de especialidades (Grass Fed), mercado Kosher
    Desde China, Zheng Yaopeng -Director General Adjunto de Foshan Guotong Safety Agrocultural Product Import & Export Co., Ltd– y Zheng Yihao -Gerente de Comercio Internacional en Zhongwei Global Commercial Co.-. (Patrocinados por: Pro Ecuador) compartieron información sobre los “Requisitos de acceso al mercado chino”. Yaopeng detalló las regulaciones y documentos para la exportación de productos cárnicos a China. Mientras que Yihao habló de las tendencias de consumo en ese país que “es uno de los mercados más importante del mundo”, dijo. Si bien la carne más vendida es la de cerdo, expresó que “la demanda de res está en aumento por lo que el gobierno permitió a más países exportar. La carne de res que consumen proviene de Australia, Estados Unidos, Irlanda y otros países occidentales, se utiliza en platillos occidentales por su alta calidad. Y para platillos chinos, la carne llega de América del Sur por su precio relativamente bajo”.
    El Ing. Sebastián Cunzolo, Ph.D, Investigador del Área Bioquímica y Nutrición de Inta (Patrocinado por: Red Alimentaria) se refirió, durante su ponencia, al “Impacto del bienestar animal en la calidad de la carne”. Puntualizó los cinco derechos del Bienestar Animal: exención de hambre y sed mediante acceso fácil al agua dulce y una dieta para mantener la salud; exención de dolor, lesión o enfermedad mediante prevención o diagnóstico rápido y tratamiento; exención de miedo y angustia garantizando las condiciones que eviten el sufrimiento mental; libertad para expresar el comportamiento normal, proporcionando espacio suficiente; y exención de malestar proporcionando un ambiente apropiado. “Cuando falta bienestar animal, explicó, se produce: estrés como respuesta natural a un cambio en el medio; mayor estrés generado por un cambio más adverso; ajustes fisiológicos que comprometen aspectos importantes en la producción (crecimiento, reproducción, resistencia a enfermedades); y pérdidas en calidad de carnes”. Para impedir el estrés, indicó que “no se debe maltratar a los animales en corrales y en el transporte; hay que evitar gritos, perros agresivos, golpes, látigos y picanas; manejar los animales en grupos; y tener una capacitación constante y compromiso”. Finalizó indicando que “los sistemas de producción y el manejo previo a la faena generan implicancias metabólicas que pueden llegar a interactuar con mecanismos de estrés animal e impactar sobre la calidad final del producto. El bienestar animal hoy mundialmente es una barrera para arancelaria, por eso el buen trato es buen negocio”.

    Dra. Gladis Rebak, Profesora Titular Cátedra Tecnología de los Alimentos. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste (Patrocina: Universidad del Nordeste, Argentina), presentó el tema: “Agregado de valor y utilización del quinto cuarto: rentabilidad de su aprovechamiento”. Se refirió a los subproductos comestibles como hígados, rabos, corazón, riñones, tendones, lenguas, tráqueas, pulmones, entre otros. Comentó la importancia de comercializar también subproductos industriales no comestibles (rendering) por su rentabilidad económica, beneficios ecológicos y control sanitario. Algunos de ellos son: harina de sangre, sebo industrial, harina de carne y hueso, cenizas de hueso, astas y pezuñas, cartílagos, cuero-piel, gelatina y aceite de patas.

    La Ing. Nariati Maldonado, Líder de trazabilidad y estándares en GS1 Ecuador (Patrocina: GS1 Ecuador) habló sobre “La trazabilidad: herramienta indispensable en tiempos de pandemia”. Afirmó que la confianza inicia con la trazabilidad. En Ecuador el prefijo GS1 de país es 786, lo que permite una administración del estándar mundial de trazabilidad GS1, generación de claves de identificación GS1 y asesoramiento sobre las simbologías estándar. La trazabilidad permite el seguimiento hacia delante de la cadena de abastecimiento y un rastreo hacia atrás desde el consumidor hacia el origen del producto.
    Al finalizar la jornada, todos los disertantes compartieron pantalla para responder a las preguntas que los asistentes de toda Latinoamérica fueron realizando con el fin de sumar conocimiento que les permita potenciar las cadenas de faenamiento en el mercado cárnico ecuatoriano. 

Encuentre cada una de las presentaciones de la 3ra Jornada de Integración de la cadena de valor de la carne Ecuatoriana organizada por Red Alimentaria en este link: https://bit.ly/2AIR9iA

Fuente: Revista AmeriCarne Nº 138

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados