Red Alimentaria y GS1 organizaron Seminario sobre Exportación
Exportación, Habilidades y Herramientas para Reducir Costos y Riesgos fue el seminario online organizado por Red Alimentaria y GS1 Argentina.
Luego de unas palabras de presentación realizadas por Devora Dorensztein, directora de Red Alimentaria, quien afirmó que “invertir tiempo con expertos nos ayuda a acelerar los procesos de mejora”, Roxana Saravia -Gerente de Soluciones de Trazabilidad y Gobierno, Coordinadora de Trazabilidad GS1 Latam- también dio la bienvenida para luego comenzar con su disertación sobre “Trazabilidad con estándares globales para el mundo digital de los alimentos”.
Saravia resaltó que hoy
más que nunca, “la situación actual nos obliga a utilizar la tecnología”. En el
caso del comercio exterior, dijo, “la trazabilidad se va a remitir a la identificación
del producto”, teniendo en cuenta como desafío “ponernos del lado del
consumidor para entender qué quiere saber”. En este sentido, hay siete datos
básicos que se deben informar a través del GETIN (Global Trade Item Number):
marca, descripción, categoría, contenido neto, foto, mercado de destino y URL
para más información. Se trata, finalizó, “de un lenguaje común”.
La
siguiente exposición fue realizada por el Ing.
Mariano Ortega -Director
Ejecutivo de Asociación para el Desarrollo Social Empresario (ADSE)- quien explicó sobre “Calidad
como vector de desarrollo de la Competitividad”. Para competir,
debemos: “tener un producto competitivo; tener una empresa que tenga una estrategia
y sea capaz de producir ese producto; un Estado que ayude a mediano y largo
plazo”, detalló y enfatizó en “pensar la calidad puertas adentro para luego
salir al mundo”. Resaltó que “el consumidor toma la calidad como un requisito
fundamental” y que es “necesario trabajar sobre la expectativa”. Para ello, aseguró,
“la calidad tiene un impacto positivo en las exportaciones y los mercados,
permitiendo reducir las barreras para arancelarias, mitigar costos y pensar en
la mejora continua”.
A su
turno, Silvina Verónica Fediuk,
Directora de Procesos - VUCE
(Ventanilla única de comercio exterior - Ministerio de Desarrollo Productivo), se
refirió a la “Digitalización del comercio exterior”. La Ventanilla Única es
la primera herramienta digital, pública y gratuita que facilita y transparenta
el acceso a la información necesaria para importar y exportar. Permite “reducir
tiempos y costos, ofrecer mayor transparencia y mayores controles”, explicó
Fedik y advirtió que “se tiende a la digitalización del comercio exterior”.
Por
último, la Abogada y Despachante de Aduana especializada en Derecho Aduanero y
Comercio Exterior, Carmen Camelino, se
refirió a “Cómo gestionar la operatoria aduanera para evitar multas y mayores
costos”. Indicó que “el Código Aduanero tipifica conductas que ponen en
riesgo la operatoria aduanera”. Entre ellas, mencionó: Declaración Inexacta, Transgresiones
de las obligaciones impuestas como condición de un beneficio, Transgresiones a
los regímenes de destinación suspensiva, Tenencia injustificada de mercadería
de origen extranjero con fines comerciales o industriales, otras transgresiones.
En este sentido, concluyó que “la utilización del Catálogo GS1 posibilita al
importador o exportador, aportar mayor información complementaria respecto a la
mercadería declarada”.
El Seminario finalizó con una ronda de preguntas realizadas por los participantes a cada disertante.