OIA / Establecimientos bovinos bajo producción orgánica<br>UNA ALTERNATIVA DE DIFERENCIACIÓN

OIA / Establecimientos bovinos bajo producción orgánica<br>UNA ALTERNATIVA DE DIFERENCIACIÓN
En los negocios agroalimentarios de hoy, los productores agropecuarios deben estar muy atentos a las demandas de los consumidores, esto no es una novedad, pero debemos entender cómo se detectan estas necesidades del mercado a fin de determinar su importancia y si pueden o no definir un cambio de rumbo en los sistemas de producción y en los productos a ofrecer.Toda cadena de agronegocios tiene en un extremo al productor primario y en el otro al consumidor. Las señales de un cambio en las demandas son detectadas primeramente por las bocas de expendio de productos (supermercados, negocios minoristas, restaurantes), quienes transmiten esta necesidad a sus proveedores o a la industria, quienes a su vez demandan a sus proveedores primarios o productores. Estos mensajes de alerta u oportunidades deben ser tomados y seriamente analizados para que no se transformen en amenazas de pérdidas de mercado o posicionamiento. Así, cuanto más rápido el productor pueda responder, más al frente del mercado estará.Por supuesto que esto implica ni más ni menos que pasar generalmente de un producto indeferenciado o “commodity” a uno con diferenciación, marca o atributo llamado “specialty”, obviamente que este último implica la incorporación de calidad.PRODUCTOS DIFERENCIADOSSi definimos a la calidad como la totalidad de las características de un producto que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas e implícitas, podemos entender un poco más a qué denominamos un “producto especial o diferenciado”. Dentro de estos productos se encuentran los Orgánicos, Ecológicos o Biológicos, como son llamados en todo el mundo y en Argentina plasmados en la Ley 25.127 y las normativas correspondientes para producciones animales y vegetales. Una producción orgánica presenta como objetivos básicos a la producción ecológica, que sea económicamente sustentable; socialmente justa, técnicamente viable, que preserve el medio ambiente y cuide los derechos de los trabajadores. CONTEXTO FAVORABLELa ganadería en Argentina se encuentra en un buen momento y la producción orgánica ha demostrado que los sistemas ganaderos argentinos pueden ser transformados muy fácilmente y de esta forma sumarse a la diferenciación de productos y a los diferenciales de precios en nichos de mercados especiales.La normativa para producciones animales ecológicas se basa sintéticamente en seis puntos:1. Sustentabilidad2. No utilización de agrotóxicos3. Origen de los animales4. Bienestar animal5. Sanidad6. Alimentación 7. Manejo8. Registros9. CertificaciónCUESTIONES DE ORIGENLos animales a incorporar a un sistema orgánico deberán ser animales orgánicos certificados de otros establecimientos o hembras nulíparas. Las razas de animales a utilizar serán aquellas adaptadas a la zona, respondiendo esto también a condiciones de Bienestar Animal.En el tema sanitario el principal recurso a utilizar es el proveniente de la terapéutica natural, también se permite el uso de vacunas y de productos antiparasitarios aprobados por SENASA para este tipo de producciones. Los tratamientos prohibidos son los realizados al comienzo de la gestación, la incorporación de medicamentos en la alimentación, antiparasitarios organoclorados y organofosforados, la utilización de antibióticos sobre casos crónicos, la utilización de cloranfenicol, tratamientos hormonales y vacunas provenientes de la ingeniería genética.En cuanto a la alimentación, la misma debe provenir del mismo establecimiento o en su defecto de otros establecimientos bajo certificación orgánica. Se permite, en forma limitada, la incorporación de alimentos externos al sistema en caso de ser necesario, siempre y cuando medie una aprobación por parte de la certificadora.El manejo es decisivo a la hora de pensar en encarar una producción orgánica animal. En este sentido los puntos relevantes en la normativa actual tienden a cubrir el objetivo de que todos los animales deben tener libre acceso al pastoreo directo y zonas de ejercicio, contemplando las condiciones fisiológicas de los animales, las condiciones atmosféricas y el estado del suelo. Es decir, los animales deben tener la posibilidad de caminar libremente, disponer de áreas de reposo y protección y contar con acceso libre al alimento, agua de calidad y acorde a su categoría. A ello se debe sumar lo referido a mutilaciones (castraciones, descornes, prácticas muy discutidas y que necesitan autorización la certificadora), reproducción (donde se permite la monta natural y la inseminación artificial solamente), bienestar animal en las instalaciones (mangas, corrales, alambres, aguadas, bebederos, sombra y reparo) y a la trazabilidad (se exige la identificación individual en bovinos).Frente a los registros que un productor debe contar en su establecimiento se encuentran los relativos al movimiento de hacienda, alimentación, sanidad animal, manejos y labores, estos son la base documentaria y probatoria que un organismo de certificación utiliza para verificar el cumplimiento de las labores bajo el sistema de producción orgánica.ADAPTACION DE TECNOLOGIASEn una labor sostenida durante varios años, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Gral. Villegas ha generado y adaptado tecnologías desarrollando un modelo de producción ganadera de características pastoriles, que integrado a la empresa mixta, resulta capaz de incrementar sensiblemente la productividad pecuaria y obtener buenos resultados económicos en un marco de conservación de los recursos naturales. La incorporación del sistema experimental de producción de carne al Proyecto de Producción de Alimentos Ecológicos de Origen Animal en Sistemas Naturales se debió fundamentalmente a la obtención de un producto diferenciado a fin de incrementar los ingresos netos del sistema y al mismo tiempo se propuso mantener y/o superar el nivel de producción física lograda y estabilizada en el sistema convencional. Los principales puntos técnicos a tener en cuenta son:El manejo del pasto: Las pasturas naturales o implantadas deben ser manejadas mediante pastoreo rotativo entre potreros, con la utilización de verdeos o de rollos del excedente de las pasturas, a fin de disminuir la carga de animales sobre las pasturas en la etapa otoño-invernal y de esta forma fomentar la preservación del suelo y el pasto para la etapa primavera-verano y para una mayor vida útil.El control de malezas: Dado que no está permitido el uso de ningún producto de síntesis industrial, el control de malezas en el período de implantación de las pasturas se puede realizar con alta carga de animales seguido de un corte de limpieza de los remanentes al consumo. En pasturas ya implantadas el control de malezas también puede realizarse con un corte mecánico con desmalezadora.El control de insectos:La aparición de algunos insectos, como por ejemplo la isoca, puede ser controlada por medio del uso del control biológico con el uso de Bacillus thuringiensis cada vez que sea necesario.El manejo sanitario: Debería ser siempre preventivo, los tratamientos de ectoparásitos (sarna y piojos) son realizados generalmente por medio de baños con piretrinas. Las aplicaciones de las vacunas están permitidas, tanto la antiaftosa, anticarbunclosa, mancha y gangrena, etc.De acuerdo a los estudios realizados por la EEA Gral. Villegas, el pasaje de sistemas de producción ganadera convencionales a uno en forma orgánica no ve afectado su rendimiento de obtención de carne medido en kg/ha/año, logrando mantener las cargas habituales de animales por hectárea. Aunque como se comentara, el manejo del pasto es un punto esencial en la obtención de buenos resultados.PRIMEROS PASOSPara lograr el status de “orgánico” el productor debe iniciar el proceso de certificación con una certificadora acreditada por el ente de control oficial (SENASA – Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) para tal fin. Además, el productor deberá seleccionar su certificadora en función a las acreditaciones internacionales que esta posee, mirando desde ya al mercado a donde serán destinados los productos. La certificadora, mediante una serie de inspecciones al establecimiento, verifica el cumplimiento de los requisitos dictados en la normativa orgánica. Al igual que en Europa, la Norma Argentina dicta que un productor debe pasar un período de “observación” o “transición” antes de obtener su condición de “orgánico”, este período dependerá de las condiciones de inicio del establecimiento a certificar y otras cuestiones que deberá evaluar la certificadora. Luego, un Comité de Certificación formado por personalidades reconocidas en el ámbito agroalimentario, evalúa la información y, así, la certificadora avala la calidad orgánica del producto permitiéndole al productor solicitar los certificados correspondientes para cada venta de producto.DESTINO FUTUROArgentina como país productor de alimentos, tiene el reconocimiento internacional por la calidad de sus carnes, en los que el forraje es la principal fuente de alimentación de los bovinos, lo que permite producir carne a bajos costos y con niveles comparativamente más bajos de contaminación que los de la Unión Europea. Los alimentos ecológicos muestran que en países Europeos se presentan dos realidades, el crecimiento anual sostenido y el sobreprecio que oscila entre el 20 y 22 % sobre iguales alimentos convencionales. Existe una tendencia en el comportamiento del público, en países desarrollados hacia un cuidado de su salud, mediante el consumo de alimentos libres de agroquímicos y promotores de crecimiento en su conjunto, asegurando alimentos naturales u orgánicos. Las características del sistema de producción netamente pastoril, coloca a nuestro país en óptimas condiciones para realizar un esfuerzo que no requiere de grandes inversiones, pero permitirá ampliar la presencia de Argentina en el mercado internacional de carnes con crecientes demandas de alimentos ecológicos.OIA (OrganizaciOn Internacional Agropecuaria)Empresa con prestigiosa trayectoria de casi 14 años en certificación de alimentos, pionera en la CERTIFICACIÓN ORGÁNICA, siendo una de las 20 certificadoras a nivel mundial acreditada por IFOAM (Federación Internacional de Movimientos Orgánicos) y reconocida por la Unión Europea, habilitada por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), primer certificadora acreditada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para el Programa Nacional Orgánico (NOP), además posee acuerdos de reconocimientos para el ingreso a los mercados orgánicos de Asia y Suiza, entre otros.También posee otras acreditaciones para certificar EUREPGAP (Buenas Prácticas Ganaderas y Agrícolas), CALIDAD Y TRAZABILIDAD EN ALIMENTOS, NO OGM, BPM, entre muchas otras acreditaciones según el servicio de certificación requerido. Posee oficinas en Brasil en donde certifica el Sistema de Identificación y Certificación Bovina y Bubalina (SISBOV) con la acreditación del Ministerio de Agricultura de ese país.EJEMPLO PARA REPLICAREn el noroeste de la provincia de Buenos Aires el sistema de producción predominante es el ganadero con bovinos para carne y agrícola con cultivos extensivos. La ganadería es la actividad más importante y soporte de la producción granaria por el rol que cumplen las pasturas en la preservación del suelo. Los planteos mixtos mencionados presentan baja productividad en relación con el potencial de la región y la tecnología disponible. La baja productividad es mucho más marcada en el subsistema ganadero, donde se observa una notable diferencia entre los rendimientos unitarios medios de la región, estimados en 170-180 kg/ha/año y los obtenidos por empresas de avanzada, que oscilan en los 400 kg/ha/año y por el sistema experimental del INTA que alcanzó a estabilizar durante cinco años una producción de carne de 500 kg/ha/año.

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados