MANEJO AMBIENTAL EN GRANJAS PORCINAS: LIDIAR CON LOS EFLUENTES O TRANSFORMARLOS

MANEJO AMBIENTAL EN GRANJAS PORCINAS: LIDIAR CON LOS EFLUENTES O TRANSFORMARLOS

En nuestra cultura, el cerdo no goza del sito reservado para los animales más deseables y agradables. Tal vez sea por el ambiente que ha caracterizado al espacio en el cual se cría. Cuantas veces consideramos que algo mal hecho, que está más para la basura que para su utilización, es una “porquería” en clara asociación entre residuos y puercos. O bien pensar en un “chiquero” cuando un sitio está sucio y desordenado. Los cerdos han sido siempre descalificados por su variada dieta y su capacidad para alimentarse de subproductos de otras actividades humanas, que de no ser así serían residuos contaminantes. Pero tal capacidad supone también un alto impacto ambiental de las granjas, puesto que sus heces son un concentrado de aquellos subproductos ingeridos.

He de aquí que asociemos el hábitat de los cerdos como un lugar maloliente y sucio. No obstante, podemos apelar al otro dicho que reza que “La culpa no es del cerdo sino de quien le da de comer”. Lo cierto es que la cuestión ambiental de las granjas porcinícolas, en especial las de sistema intensivo de cría, requiere de un manejo responsable de sus efluentes y residuos.

ECOLOGIA E IMPACTO AMBIENTAL

Es común asociar la ecología al ambiente, aunque en realidad son dos disciplinas distintas. La ecología estudia relaciones, entre individuos, grupos u organizaciones y el entorno que los rodea. Mientras que las ciencias ambientales estudian dichos ámbitos y entornos.

La cría de cerdos tiene un rol muy importante en la ecología de nuestro “ecosistema nacional”, tanto por su contribución al procesamiento del lactosuero de la producción quesera como por su capacidad para revertir la fuga nacional de nutrientes (capital agrario) canalizada a través de la exportación de granos.

Aprovechamiento del Lactosuero:

En el año 2010 el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación productiva de la Nación ofreció hasta $ 6 millones por proyecto para promover el aprovechamiento del lactosuero. El lactosuero es el residuo que queda de la leche luego de ser utilizada en la elaboración de quesos. Anualmente se genera en Argentina unas 450 mil toneladas de las cuales el 60% se desecha al ambiente, ocasionando un grave problema ambiental.

En España, complementan la dieta de los cerdos con hasta 20 Lts de lactosuero por día lo cual representa un ahorro de 30% en la ración de maíz. Es decir que las 300 mil toneladas de lactosuero que se desechan podrían reemplazar unas 15 mil tn de maíz al año, si se implementara un sistema integrado de gestión y logística de tal subproducto. Como podría ser un cluster quesero-porcino.

Reducir la fuga de nutrientes:

Para tomar solo los dos casos más importantes, la Argentina debe importar todo el Fosforo  que necesita de países como China, EE.UU. y Marruecos; y capturar, con alto gasto energético, el Nitrógeno del aire para poder transformarlos en granos que luego serán exportados. Los cerdos permiten transformar los granos en carne y, a la vez que duplican el valor agregado de los mismos, dejan en nuestro país los preciados nutrientes en la forma de efluentes de granja. Dichos efluentes bien manejados y gestionados permiten disponer de una fuente de nutrientes más natural que los abonos químicos; reduciendo así el déficit nacional de nutrientes.

En relación al impacto ambiental de las granjas, es bien sabido que gran parte de los alimentos que ingiere el cerdo van a parar a sus efluentes, los cuales tienen una alta concentración de DQO (Demanda Química de Oxigeno: Parámetro en el que se mide el potencial contaminante). Cada madre en un sistema intensivo de cría genera aproximadamente 20 lts de efluentes, entre orina, heces y aguas de lavado, con una concentración de 50 Kg DQO por metro cúbico. Vale decir que en Argentina a diario se demandan más de 1000 toneladas de Oxígeno para depurar los efluentes de la producción nacional de cerdos en el sistema intensivo de cría. Sin éste aporte mediante sistemas depuradores, tendremos un ambiente sucio, maloliente y peligroso para la sanidad de animales y personas.

¿C0MO CREAR UN SISTEMA PARA TRANSFORMAR LAS AGUAS RESIDUALES?

Antiguamente los efluentes de las granjas porcinas eran destinados a enormes lagunas de estabilización en donde se llevaba a cabo la depuración de agua, no sin una gran cantidad de malos olores.  También pueden bombearse directamente al campo, pero ésta no es una alternativa para los sistemas intensivos de cría debido al anegamiento y saturación de los campos hacia donde se destinan las aguas. Por otro lado, las modernas planta compactas de tratamiento de efluentes depuran el agua pero su alto costo no está al alcance de una granja.

Una solución disponible es un Sistema Transformador de Aguas y Residuos (STAR).  Estos sistemas permiten depurar y transformar los efluentes en fertiriego para su reúso, tanto para las tareas de limpieza de la granja como para el riego de los campos sin que estos se perjudiquen por excesos de nutrientes. Todo lo contrario, el fertiriego es una excelente fuente de Fósforo, Nitrógeno, Oxígeno y microorganismos que promueve un alto rendimiento agrícola sin la necesidad de abonos químicos. Las fases de tal proceso de transformación son:

TRATAMIENTO PRIMARIO:

Los efluentes de la granja, producto de las heces y las aguas de lavado, llegan a una cámara decantadora de unos 20 m3 en donde los restos sólidos se depositan en el fondo al tiempo que el agua sobrenadante se mantiene en agitación por medio de la incorporación de microburbujas aire. Para ayudar a la degradación de los componentes orgánicos y evitar los malos olores; a diario se siembra un preparado bacteriano que da vida y activa todo el proceso. En aquellos casos en los que se pretenda utilizar los gases como combustible para calefaccionar: Puede reemplazarse la incorporación de aire por un sistema de agitación  y una cobertura plástica que permita generar y contener el biogás resultante del proceso de biodigestión.

DEPURACION

Como ya se dijo, la depuración de los efluentes de la granja demanda una gran cantidad de oxígeno para que el proceso se lleve a cabo sin la generación de malos olores. El método más económico para cumplir dicho cometido es diluirlo con el fertiriego que resulta del final del STAR y hacerlo circular por un canal, de escasos 40 cm de profundidad y piedras en su lecho, de tal manera que se garantice un acelerado flujo permanente a través del cual la biomasa (película de microorganismo que viven en la superficie de las piedras) se va alimentando de la materia orgánica contaminante.

ESTABILIZACION

Ya disminuido el potencial contaminante (DQO), el efluente ingresa en una laguna de 1,5 metros de profundidad para cumplir una estadía de varios días y completar su depuración.

FOTOBIOREACTOR

Finalmente, los nutrientes y la exposición al sol permiten el desarrollo de una biomasa de algas microscópicas que produce enormes cantidades de oxígeno puro para su aprovechamiento en un nuevo ciclo de depuración. Para tal fin, éste fertiriego es bombeado hasta el inicio del STAR permitiendo un reúso del agua en las tareas de barrido de los pisos del criadero, en la dilución del efluente “crudo” o bien en el riego del campo.

COMPOSTAJE

El STAR se completa con el aprovechamiento de los sólidos que decantan en la cámara de tratamiento primario. Para ello se drenan de la misma con un bombeo periódico hacia playas de secado en donde adquieren una consistencia que permiten trabajarlos con pala y así formar una mezcla con residuos vegetales que se apilan y riegan con el fertiriego. Al cabo de tres o cuatro meses de descanso se habrá obtenido un excelente compost para abonar huertas y jardines.

CONCLUSION

EL manejo de los efluentes de las granjas porcinícolas suele presentarse como un problema recurrente con el que hay que lidiar. Pero detrás de este incómodo asunto, aguarda una gran oportunidad de mejora. Solo debemos comprometernos con la transformación de las aguas residuales en nuevos recursos que incrementen las utilidades, el bienestar y el ambiente de la granja en particular y de la región en general.

 

*Licenciado en Tecnología Industrial de Alimentos (UADE)

Especialista en Gestión de la Tecnología e Innovación – GTEC (UNTREF)

Estudiante de la Licenciatura en Ecología (UNGS)

Consultor en Osuna Consultores ( www.efluentes.com )

 

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados