La Primera Jornada Porcina desafió los límites de la productividad

La Primera Jornada Porcina desafió los límites de la productividad

La Primera Jornada Porcina: "Desafiando los límites de la productividad", organizada por Red Alimentaria y Animal Nutrition Specialities comenzó con las palabras de bienvenida de sus organizadores.

Devora Dorensztein, directora de Red Alimentaria expresó: “es una jornada especial, qué orgullo llegar a un día como hoy, después de haber soñado que teníamos que tener la primera jornada porcina”. Mientras que Federico Cavalli de Animal Nutrition Specialities dijo que el objetivo de la jornada es hacer un llamado a la reflexión, qué significa desafiar los límites de la productividad. Hoy el consumidor es el que comienza a marcar el paso. Asistimos a una demanda diferente: surgimiento de alternativas a la proteína de origen animal, sistemas de producción apto para subsistir en un futuro y amigable con el medio ambiente, bienestar animal, y no confundir productividad con rentabilidad”.


Antes de iniciar con las disertaciones que integraron el programa de la Primera Jornada Porcina: "Desafiando los límites de la productividad", los representantes de las empresas Patrocinadoras sumaron sus palabras de agradecimiento y anticiparon la participación de sus disertantes en el evento. Estuvieron presentes:


  • Gonzalo Aldazabal de Alinat

  • Lucas Rodriguez Picó de Jefo

  • Omar Riva de Abiotec

  • Humberto Araque de Alltech

  • Facundo Cabrera de Fimaco

  • Raúl Vissani de Phileo by Lesaffre

 


La jornada conton con la coordinación técnica de Eduardo Terrado, especializado en granjas porcinas, quien compartió su deseo de que todos los participantes “disfruten este momento porque es muy rico para el intelecto y para la producción, poder volcarlo al campo y ver los beneficios del cuidado ambiental y de la salud animal”. Además, se refirió a los Desafíos de la porcicultura en el contexto internacional actual. Dijo que lo que se busca es “una línea directa con el bienestar animal, la salud, la disminución de antibióticos y una buena interrelación entre el consumidor, el productor y la economía de los cerdos”. Afirmó que “en un mundo donde no hay más superficie agrícola para crecer ni espacios de producción, hay que buscar la eficiencia, estamos desafiando límites que antes parecían inalcanzables” y agregó que “hay una gran cuenta pendiente en Argentina que es la legislación que de la seguridad jurídica para la producción”. Por último, resaltó: “Tenemos gran potencial y todas las herramientas para ser un gran productor de cerdos, amigable con el medio ambiente, seamos la gran transformadora de la producción primaria dando valor agregado”.


A continuación, el MV Gerardo Roulet (Patrocinado por: BioAromas LatinoAmericana) habló del El agua como nutriente en lechones y cerdas en lactancia. Dijo que se debe “garantizar el equilibrio hídrico en el cuerpo del animal, tanto la entrada como la salida de agua, ya que una pérdida del 10% de agua corporal puede significar riesgo de vida. Recordó que el agua como nutriente en alimentación animal ha sido poco considerada en cuanto a su calidad, siendo que es el ingrediente de la dieta de mayor volumen. “Esta característica es importante porque el agua de mala calidad ocasiona un riesgo para la salud y el bienestar de los animales de producción”. Comentó que los “requerimientos de agua de la cerda lactante depende de factores como el tamaño de camada, producción de leche, tipo de alimento suministrado, temperatura ambiente, temperatura del agua y caudal en bebedero. Las cerdas más perezosas y aletargadas deben ser estimuladas para que alcancen rápidamente el consumo de alimento y agua apropiados”. También aclaró que ensayos a campo con aditivos para estimular el consumo y la salud intestinal en lechones, mostraron mejoras en los índices productivos.


MV Jorge Brunori de INTA compartió la Actualidad y perspectivas del sector porcino. Entre los indicadores que dio, dijo que Argentina faenó a fines de 2020, más de 7 millones de cerdos, con un crecimiento del 4% respecto a 2019. Y En los primeros seis meses de 2021, en comparación al mismo período del año anterior, el crecimiento fue del 9%. El principal indicador de crecimiento del sector porcino es el consumo interno que en 2020 cerró con 15,6 kilos de consumo (11% más que en 2019). En cuanto al mercado externo, en 2020 Argentina exportó 41345 toneladas (62% más que en 2019), principalmente a China, Hong Kong, Rusia y Sudáfrica.

Hizo referencia a la aparición del brote de peste porcina africana en República Dominicana: “Tenemos que estar muy atentos como país, resguardar y aumentar los controles en el ingreso de animales, subproductos y personas para que no se reproduzca la enfermedad. Argentina tiene uno de los mejores estatus sanitarios del mundo y ese es un tesoro que debemos preservar”.

Se refirió al Plan estratégico porcino 2020 - 2030: “se estima que el sector porcino va a seguir creciendo en el consumo interno y puede llegar a alcanzar en 2030 los 26 kilos de consumo por habitante por año. En cuanto a las exportaciones se calcula un crecimiento a 800 mil toneladas, lo que permitiría triplicar la producción”. Resaltando la importancia de una producción sostenible, puntualizó que el trabajo para la evolución del sector será:

  • Seguir mejorando la eficiencia integral de los sistemas de producción, bajando sus costos.
  • Trabajar en la porcicultura de precisión.
  •       Buscar escala de producción para el posicionamiento en el mercado de los pequeños y medianos productores.
  •          Tener una visión de cadena productiva
  •           Lograr representación sectorial para lograr políticas consensuadas
  •       Visualizar la importancia que tiene la carne porcina.


Levadura probiótica: concepto y mecanismos de acción en cerdos, fue el tema del M.V. Serafín Solorio (Patrocinado por: Phileo), quien compartió la definición actual de probiótico: producto que contiene microorganismos variables, definidos, en cantidad suficiente para alterar la microbiota en el intestino, ejerciendo efectos beneficiosos para el hospedador. Enumeró los principales mecanismos de acción que le permiten a la levadura tener un efecto probiótico:

  •          Adhesión de bacterias: aglutinación de bacterias patogénicas por parte de la levadura.

  •          Equilibrio de la microbiota: se promueve el crecimiento de las bacterias benéficas a nivel intestinal, suprimiendo el crecimiento de bacterias potencialmente patogénicas.

  •          Inhibición de toxinas (E. Coli y Clostridium)

  •                    Modulación inmunitaria: sus componentes activan las células inmunes.

Indicó que los “estudios demostraron que la suplementación con levadura probiótica antes y después del destete, modifica el perfil de la microbiota y mejora el peso de los lechones al destete”.


La siguiente disertación de Eitel Peltzer Meschini (Patrocinado por Abiotec), se tituló Todo lo que siempre quiso saber sobre Probióticos, en 30 minuto. El probiótico, dijo:

  •       Tiene un carácter profiláctico que previene la reproducción de la microflora patógena.
  •       Tiene efectos antagónicos en los organismos dañinos (absorción de nutrientes más rápido, liberación de bacteriocinas o de moléculas tóxicas para el patógeno, entre ortros).
  •       Produce Inmunomodulación: se observó que hay vacunas que funcionan mejor cuando un animal está siendo tratado desde los momentos más tempranos de su vida con probióticos.
  •       Ayuda a la digestión de carbohidratos y proteínas
  •       Mejora la digestión y la movilidad intestina       

Afirmó que “el ecosistema microbiano es fundamental para un correcto desempeño nutricional, fisiológico e inmunológico del cerdo”. En este sentido, “a medida que se realizan esfuerzos para reducir el uso de antibióticos en la producción porcina, la microbiota intestinal debe ser reconocida por su capacidad para mejorar la resistencia a las enfermedades. La introducción de comunidades microbianas que han evolucionado para proteger al cerdo puede aumentar la diversidad del ecosistema microbiano intestinal y proporcionar mayor protección”.

Destacó las ventajas del uso de probióticos en porcicultura: tasa de crecimiento superadora respecto de los animales tratados con antibióticos, se puede retirar el antibiótico sin costo en el desempeño del animal; mejora la tasa de conversión; se homogenizan los lotes; disminuye significativamente la mortalidad; se acortan los días de crianza; mejoran los costos de producción; ahorro económico; y no hay efectos adversos.


Facundo Cabrera (Patrocinado FIMACO), al hablar de Producción sustentable y Economía circular: Rendering en porcinos, comenzó definiendo ambos conceptos.

La Economía Circular: es una estrategia económica para cerrar el ciclo de vida de los productos, minimizando materias primas vírgenes y desechos. En la producción porcina el ciclo comienza con el desecho de la faena en frigoríficos para convertirlo en materia prima y transformarlo, tecnológicamente, en un nuevo producto.

Producción sustentable: es el uso eficiente de recursos naturales y energía. También debe generar trabajo de calidad.

Particularmente, el rendering o reciclaje animal “es la transformación de un residuo inestable (residuo de planta de faena) en un producto estable para volver a insertarlo en el ciclo económico”. Explicó que “la materia prima o residuo de un frigorífico es entre el 12 y 20% de peso en pie de cada animal, la misma puede ser: hueso de despostada, recortes de grasa, cabezas, animales caídos, vísceras rojas y verdes, pelo y pezuñas, y sangre. Y los productos que se obtienen del rendering porcino son: harina de carne y hueso, harina de pelos y cebo de cerdo, harina de sangre”.

Aclaró que “el impacto ambiental del procesamiento de los residuos es mínimo ya que trabaja con un residuo que iba a disposición final y lo convierte, tecnológicamente, en un nuevo producto útil. Los efluentes que genera son: líquidos (drenaje de agua de materia prima, agua de lavado, condensado) y gaseosos (vahos de cocción y aspiraciones ambientales)”. En definitiva, resumió que “el reciclaje animal es un proceso que toma un residuo biológicamente inestable para crear una línea de productos que regresan a la cadena de producción, minimizando el impacto ambiental mientras se genera un retorno económico para el inversor”.


A su turno, Marcia De Souza Vieira, Zootecnista y MS. en Nutrición de Monogástricos (Patrocinada por ALINAT) expuso sobre: Proteasa y Xilanasa: herramientas esenciales en el contexto de la nutrición de precisión y mejora de la salud intestinal. Explicó que la “Nutrición de Precisión es proveer al animal de un alimento que cumpla con precisión sus requerimientos nutricionales, generando una máxima eficiencia productiva”. Ésta incluye: los márgenes de seguridad de los nutrientes, la calidad de la materia prima, el manejo de la fabricación y de la alimentación, el almacenamiento y un buen control de las enfermedades. Estos factores, sumados a la relación entre el animal, la nutrición y la microbiota, componen lo que llamó la Nutrición Intestinal de Precisión.

Indicó que las enzimas proteasa y la xilanasa son herramientas esenciales en el contexto de la nutrición de precisión y mejora de la salud intestinal. Sus resultados:

-          Utilización de materias primas alternativas.

-          En ditas de baja densidad, reducida proteína cruda y energía.

-          Mejora la digestibilidad de los nutrientes y de la energía.

-          Reduce los efectos negativos de los factores antinutricionales y alergénicos.

-          Promueve la modulación de la microbiota intestinal beneficiosa.

-          Mejora el rendimiento.

Ambas se pueden utilizar “on top de una dieta estándar o con su matriz, obteniendo: un mejor rendimiento y ahorros en los costos de formulación”.

La última disertación estuvo a cargo de Humberto Araque (Patrocinado por Alltech) quien se refirió a los cinco paso del Programa de manejo de micotoxinas en cerdos:

  1.               Muestreo de materias primas (MP).
  2.               Identificación del riesgo MP.
  3.           Análisis del riesgo de MP.
  4.         Evaluación del riesgo en ración.
  5.         Trabajar con riesgo controlado en dietas según etapas.

Algunos de los principales efectos de las micotoxinas en cerdos: son el daño en la integridad del intestino, daño hepático, hipertrofia cardíaca, pobre fertilidad, daño renal, edema pulmonar, entre otros. Puntualizó que “las micotoxinas que deben importar para lograr su control y secuestro para que no afecten al animal son: aflatoxina, trikotecenos tipo B, fumonisina y zearalenona”. En este sentido, detalló que “el éxito del programa es conocer en qué cantidad y cómo están interactuando esas micotoxinas, aplicarlo a la edad fisiológica y tomar la decisión según nivel de riesgo, el secuestrante y la dosis correcta”.

Presentó tres soluciones aplicadas a Latinoamérica que tienen que ver con conocer el riesgo, cómo actúa y el costo que implica:

Solución A: secuestrante Premium de amplio espectro compuesto de extracto de pared celular de levadura modificada y algas.

Solución B: secuestrante de amplio espectro compuesto de extracto de pared celular de levadura modificada para aplicarlo en niveles de alto riesgo.

Solución C: secuestrante de amplio espectro compuesto de extracto de pared celular de levadura modificada diseñado para situaciones de riesgo bajo.


La Primera Jornada Porcina: "Desafiando los límites de la productividad", organizada por Red Alimentaria y Animal Nutrition Specialties, finalizó con una Mesa Redonda Virtual compartida por todos los disertantes y coordinada por el Ing. Agr. Eduardo Terrado, para responder a las preguntas del público sobre cada una de sus presentaciones.




Esta primera edición contó con el apoyo de las siguientes empresas:

 

Sponsor Platino: BioAromas LatinoAmericana, BioIngeniería, Alinat y Jefo

Sponsor Oro: Abiotec y FIMACO

Sponsor Plata: Phileo by Lesaffre

Fueron auspiciantes: TECNO FIDTA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca de la Nación, ARA (Asociación Red Agroalimentaria), INTI, GS1 Argentina, AFIC, ARA (Asociación Red Agroalimentaria), Pro Ecuador, CACER, CALIBA, ADSE, ALATI, CAME, IPSAL, Universidad de Belgrano, UNNE (universidad Nacional del Nordeste), Epson.

 

Compartir:

Post Relacionados