2025 ¿El año de la porcinocultura en Latinoamérica?
Las principales asociaciones del sector estiman que la producción y comercialización de carne de cerdo crecerán este año, impulsadas por el aumento en el consumo interno y la demanda de los mercados internacionales.
Fotos: Red Alimentaria / Banco de imágenes
La industria de la porcinocultura en Argentina y la región finalizó el año 2024 con grandes mejoras en sus distintas variables productivas, luego de un primer semestre complejo por bajas de precios y contextos económicos cambiantes. Es por ello que los referentes de las principales asociaciones porcinas de Latinoamérica coinciden en pronosticar que durante 2025 el sector tendrá un crecimiento del consumo interno así como de apertura de nuevos mercados para la exportación, siempre y cuando se siga avanzando en el desarrollo de genética, tecnología, buenas prácticas y mejoras nutricionales, impulsado tanto por los productores, la industria y el sector público. A continuación compartimos los principales puntos que estos profesionales expusieron durante el 10mo Encuentro de Integración de la Cadena Porcina “Desafiando los límites de la productividad”, organizado por Red Alimentaria, sobre los desafíos de la porcinocultura para 2025:
Con miras a aumentar el consumo interno y las exportaciones
Por: Daniel Fenoglio, presidente Federación Porcina Argentina
La porcinocultura en Argentina es un sector dinámico y en expansión, con un enfoque moderno y sostenible para satisfacer el mercado doméstico y las oportunidades de exportación. Es un sector que en los últimos años adoptó mucha tecnología, incluyendo genética, nutrición y equipamiento, mejorando su eficiencia y la productividad de nuestros criaderos. Todo dentro de prácticas más sostenibles como el manejo de residuos, la reducción de emisiones, la medición de la huella de carbono y medidas de bioseguridad para que no ingresen enfermedades ni a las granjas ni al país. Sobre esto último estamos en pleno lanzamiento de un plan de erradicación de la enfermedad Aujeszky. También estamos trabajando fuertemente en el comercio exterior, en la apertura de nuevos mercados, hoy Argentina tiene 30 mercados abiertos, algunos de los cuales son China, Uruguay y Singapur. Enfatizamos en la promoción del consumo de carne de cerdo con campañas que muestran sus bondades, el sabor y la calidad. Tratamos de incentivar el consumo de cortes no tradicionales de carne fresca. Fomentamos el asociativismo entre productores y entre industriales y productores. Además trabajamos con las autoridades de gobierno llevándoles diferentes propuestas. Para este año se espera un crecimiento del 4% si cumplimos con nuestro plan estratégico, y esperamos llegar al año 2030 con un consumo de 28 kilos por habitante por año. Si bien es una cifra ambiciosa, creemos que es muy lograble si se sigue trabajando como lo estamos haciendo.
Córdoba, una provincia con ventajas competitivas
Por: José Arrieta, presidente de CapCor (Cámara de Productores Porcinos de Córdoba)
El primer semestre del año 2024 fue complicado para el sector con una caída de precios y un reacomodamiento de la economía que impactó muy fuerte en los márgenes que fueron negativos prácticamente en la producción de todas las provincias. A partir de julio y agosto se empezó a recuperar el precio. Tenemos muchos proyectos y terreno para crecer y trabajar. Particularmente, Córdoba es la principal provincia que aporta capones en producción, con una ventaja competitiva por ubicación geográfica y producción de maíz, con costos de alimentación más bajos que otras provincias. El objetivo es trabajar en conjunto con la Federación Porcina para incrementar el consumo de carne de cerdo en el mercado interno y aumentar las exportaciones. Estamos trabajando para realizar en el mes de marzo una jornada presencial de capacitación técnica sobre temas económicos y comerciales. Seguiremos avanzando en los puntos que tenemos que mejorar como la promoción del consumo, exportación, la articulación público - privada para mejorar la licencia ambiental y el uso de efluentes para implementar el uso de energía a partir de biogás. Tenemos un trabajo muy fuerte para este y los próximos años para poder reemplazar los kilos de carne vacuna que se van a dejar de consumir en el mercado interno porque se van a exportar. La única manera de poder hacerlo es incrementando la producción, manteniendo la calidad del cerdo natural que producimos sin usar promotores de crecimiento.
Con el impulso de la genética, sanidad, nutrición y buenas prácticas
Por: Luis Pedro Elhordoy, presidente de Sociedad Uruguaya Criadores de Cerdo
Desde mediados a finales de 2024 la producción porcina en Uruguay mejoró con la incorporación de nuevas genéticas, con el desarrollo de un centro de extracción de semen y la posibilidad de que se reviertan algunas plantas para pasar del abastecimiento del mercado interno a la exportación de carne. Creemos que el trabajo de los productores tiene que evolucionar conjuntamente con el desarrollo de la genética, la buena sanidad, la buena alimentación y las buenas practicas, que son las 4 patas de nuestra producción. Debemos aprender a producir cerdos de calidad para poder enfrentarnos a cualquier mercado. Tenemos que estar preparados para manejar la nueva genética de forma adecuada.
Una producción en crecimiento
Por: Enzo Mannarini, presidente de Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos
En Paraguay la industria porcina, junto con la del arroz, se espera que crezca en forma exponencial en los próximos cinco años. Estamos peleando por nuevos mercados de exportación. Actualmente exportamos a Uruguay, Taiwán, Georgia y estamos trabajando para lograr nuevos mercados tanto en Latinoamérica como en Europa y Asia. La producción está creciendo significativamente para poder acompañar la demanda que llega a través de las exportaciones. Estamos atravesando por la etapa más próspera de nuestra industria porcina. Como pequeños y medianos productores tratamos de acompañar a la par, es enorme el crecimiento que está teniendo la industria, abasteciendo la demanda local. Una de las ventajas que tenemos es ser libres de Peste Porcina y que tenemos una excelente condición fitosanitaria. Estamos buscando apoyo financiero en el sector público para que los pequeños y medianos productores puedan hacer crecer sus granjas, ser más competitivos. Además buscamos que esta bonanza en el sector porcino tenga efecto en lo social, debido a que somos un país netamente agrícola - ganadero, es una excelente oportunidad para que las familias rurales puedan encontrar en esta actividad una muy buena fuente de ingresos. Para 2025 tenemos grandes expectativas basadas especialmente en tener una mejor financiación con apoyo del sector público para poder lograr el apalancamiento financiero y poder hacer crecer a todas las granjas.

Por: Ana María Trelles, presidente de la Asociación Peruana de Porcicultores
Cerramos el 2024 con 10,5 kilos de consumo per cápita y esperamos, según nuestras proyecciones, poder alcanzar para el año 2030 el promedio per cápita de Sudamérica que es de 14,5 kilos, para lo cual estimamos crecer entre 4,5 a 5% por año. Consideramos que el bajo consumo de carne no es una debilidad sino una oportunidad para nuestro sector de poder seguir educando al consumidor y promocionando que la carne de cerdo no es solo para consumo de fin de semana o de parrilla.
Planes estratégicos sólidos para desarrollar la actividad
Por: Jeffrey Fajardo, presidente de la Asociación PorkColombia FNP
Cerramos el año 2024 con un consumo per cápita de 14,5 kilos y esperamos llegar a 2030 con un consumo de 18 kilos por persona al año, manteniendo las exportaciones con un 20% de participación dentro del mercado total. Esto significa que esperamos llegar al año 2030 con un beneficio aproximado de 7 millones, siendo que el año pasado finalizamos con 6 millones 200 mil cabezas, asi como con un una producción actual que está en 610 mil toneladas estimamos que en cinco años llegue a las 800 mil. Pork Colombia es un ejemplo de gremialidad en la región, de solidez técnica y en el análisis económico. Pero, además, ha sido capaz de demostrar la importancia de llevar a cabo planes estratégicos muy sólidos que le permitan al sector avanzar con un paso muy seguro y con un faro que ilumine las acciones año tras año.