La avicultura de carne y de postura ante un año con gran protagonismo

Tanto desde CEPA como desde CAPIA coinciden en que 2025 será un año de oportunidades para los productores avícolas, afianzando el crecimiento que viene teniendo el sector en los últimos tiempos. 




Fotos: Red Alimentaria / Banco de imágenes


Retos y desafíos para una avicultura de carne cada vez más eficiente

Por: Carlos Sinesi, Gerente de CEPA




El año 2024 concluyó con una faena similar a la de 2023, habiéndose incrementado las exportaciones para los más de 65 destinos a los cuales la Avicultura Argentina hoy exporta. Los números reflejan una producción de aproximadamente 2,5 millones de toneladas y exportaciones cercanas a las 215 mil toneladas. El consumo aparente de la carne de pollo mantiene su nivel y ha crecido hasta los 49 kilos, aunque estos números son oscilantes se considera que para el año 2025 podría reducirse en algún kilogramo.


Además, en 2024 se realizaron una gran cantidad de auditorías de varios países como Perú, Chile, China, Filipinas, Namibia y Corea del Sur. De todos estos destinos Filipinas y Corea fueron para apertura de mercado, algo que hemos logrado en conjunto con el sector público y ya en este año 2025 se iniciarán los envíos a dichos destinos. Todavía estamos a la espera de la reapertura del mercado chino, mercado sumamente importante ya que hasta el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (fines de febrero de 2023) exportábamos casi el 35% de las exportaciones totales.


Los objetivos para este año 2025 son seguir trabajando en la apertura de mercados, ya que este es el punto que contribuirá al crecimiento de la avicultura argentina. Asimismo, estamos tratando de conseguir líneas de financiamiento adecuadas, principalmente para la construcción de galpones, como así también para el mejoramiento de las líneas de producción, tanto en frigoríficos, como plantas de incubación o plantas de alimento balanceado. Pero para poder invertir en estos sectores de la avicultura también estamos haciendo un trabajo público-privado para conseguir potencia que alimente estas plantas, conectividad, mejoramiento de caminos. Es un trabajo conjunto fundamentalmente con las provincias productoras de carne de pollo y con los Bancos que tengan disponibilidad para estas inversiones.


Un punto no menor es trabajar sobre la generación de energía sustentable donde las empresas están desarrollando distintos espacios de trabajo con energía fotovoltaica y otras posibilidades que se evaluarán durante este año.


En lo que se refiere a la apertura de mercados y comercialización de productos avícolas en distintos mercados, nuestros socios estarán participando en las principales Ferias que se desarrollan en el mundo. A fines de febrero lo harán en Gulfood y en el mes de octubre en Anuga, Alemania, donde la avicultura argentina tiene un stand en común, al igual que sucede en otras ferias donde las empresas participarán como lo hacen todos los años para visitar a sus clientes internacionales.


Asimismo, se esperan visitas de auditoría de varios países entre los cuales se encuentra la Unión Europea, Reino Unido, Brasil, México, Corea y aquellos que se vayan sumando durante el 2025. Es sumamente importante la articulación público-privada para gestionar nuevas aperturas, trabajo que venimos realizando con la Secretaría de Agricultura, la Cancillería, el SENASA y las Embajadas.




En diciembre de 2024 hemos capacitado a más de 150 profesionales de la avicultura entre el sector privado y el sector público en la Certificación de Oficial de Bienestar Animal. Seguiremos trabajando e insistiendo en la capacitación continua de todos los profesionales e idóneos que trabajan en la avicultura argentina todos los días.


Por último, luego de desarrollar el estudio de Análisis cualitativo y cuantitativo que concluyó en enero de 2025, habrá muchos inputs sobre los cuales las empresas a través de sus distintos equipos podrán aplicar y mejorar tanto en la producción, como en la visualización y comercialización de los productos actuales y los futuros.


El 2025 es un año con muchos retos y desafíos que encuentra a la Avicultura Argentina de Carne como una industria madura, trabajando continuamente en ser más eficiente y en mejorar todos los días.


La avicultura de postura se sigue consolidando

Por: Ing. Juan Andrés Kútulas, presidente de CAPIA




El año 2024 fue un período muy favorable para la industria avícola de postura en Argentina. Se caracterizó por una rentabilidad sostenida, estabilidad en los precios y un consumo récord per cápita. A diferencia de años anteriores, no enfrentamos crisis sanitarias significativas, como la gripe aviar que impactó en 2023, lo que permitió a los productores operar con tranquilidad. Este contexto marcó un hito para el sector, ya que hacía años no se alcanzaba este nivel de estabilidad económica, sanitaria e incorporación de tecnología.


A partir de ello, los principales retos para 2025, son:


1. Mantener la estabilidad y rentabilidad alcanzada en 2024: el desafío más importante será igualar, o al menos acercarnos, a los resultados obtenidos en 2024. Este objetivo requiere enfrentar un contexto adverso marcado por altos costos, alta producción y una posible sobreoferta que podría derivar en ajustes de precios. Será fundamental equilibrar la producción y la demanda para sostener la rentabilidad.

2. Consolidar y expandir las exportaciones: actualmente, las exportaciones representan menos del 2% de la producción nacional y están concentradas casi exclusivamente en huevo procesado (líquido y en polvo). Para 2025, el objetivo es abrir mercados internacionales para el huevo en cáscara, además de mantener el alto consumo per cápita en el mercado interno. CAPIA participará en la feria internacional de alimentos en Dubái, del 17 al 20 de febrero de 2025, con el fin de establecer contactos estratégicos y buscar oportunidades de expansión en nuevos mercados.

3. Reducir costos de producción para mejorar la competitividad internacional: si bien contamos con tecnología avanzada, abundancia de granos y una sólida capacidad productiva, los altos costos relacionados con impuestos, energía, logística y relaciones laborales limitan nuestra competitividad global.


En este sentido, las medidas claves a tomar son: Infraestructura (mejorar caminos, transporte y logística para reducir costos de distribución), Impuestos (revisar la carga impositiva que afecta directamente al sector productivo), y 

Energía y costos laborales (lograr acuerdos que disminuyan los costos sin comprometer la calidad del trabajo).


En lo que respecta al mercado interno, el año 2024 marcó un hito con un consumo récord per cápita, acompañado de un notable aumento en la producción. Esto evidencia la sólida demanda interna y refuerza la posición del huevo como un alimento esencial en la dieta de los argentinos. Sin embargo, es imprescindible mantener campañas de promoción que destaquen los beneficios del huevo, no solo para sostener estos niveles de consumo, sino también para incrementarlos de forma sostenible.




Por otra parte, para que Argentina se convierta en un actor destacado en el mercado global de huevos, es fundamental avanzar en la reducción de costos estructurales. Esto implica aliviar la presión impositiva, mejorar la infraestructura logística y de transporte, y optimizar la relación costo-beneficio en el uso de recursos energéticos y laborales. Al superar estas barreras, nuestras ventajas naturales y tecnológicas nos permitirán competir eficazmente en los principales mercados internacionales.


Por todo lo expuesto, 2025 será un año lleno de desafíos pero también de oportunidades para el sector. Desde CAPIA renovamos nuestro compromiso de trabajar para consolidar la estabilidad lograda en 2024, impulsar las exportaciones y fortalecer la industria avícola de postura en Argentina. La participación en eventos internacionales, como la feria de Dubái, será clave para dar los primeros pasos hacia la expansión global.

Compartir:

Post Relacionados