REVISTA AMERICARNE EDICION 78: MERCADO EXPORTADOR ARGENTINO / LA RELACION CON LA UNION EUROPEA: ¿HAC

REVISTA AMERICARNE EDICION 78: MERCADO EXPORTADOR ARGENTINO / LA RELACION CON LA UNION EUROPEA: ¿HAC
Por Lic. María Cecilia López*
 
Haciendo un balance de la primer mitad del año para las exportaciones de carne a los principales destinos europeos, las mismas cayeron de manera abrupta si se comparan con los primeros seis meses del año anterior, tanto en volúmenes como en valores, manteniéndose Rusia y Alemania como los principales compradores, e incluso con alzas en los precios promedio por tonelada, siempre comparando con el primer semestre de 2009.
 
Sumado a la limitación de los embarques impuesto por el Gobierno para garantizar el consumo interno, se encuentra la caída en la producción ocasionada por la baja rentabilidad de la actividad ganadera en los últimos tiempos, la faena de hembras, la sequía, etc. Esto provocó un efecto inverso al buscado por el gobierno, la oferta cayó, los precios internos subieron, y la medida de restricción de exportaciones no funcionó, poniendo en peligro, además, las relaciones comerciales con los principales socios.
 
Paralelamente a la balanza comercial con la UE (Unión Europea) negativa en varios rubros, y como episodio adicional al enmarañado contexto anterior, a finales del mes de junio la UE acusó a la Argentina de poner trabas a las exportaciones europeas de alimentos, violando los compromisos asumidos ante la OMC (Organización Mundial del Comercio), y hasta se habló de una denuncia ante dicho organismo, la cual finalmente no se concretó.
 
Este hecho hizo que el marco de negociación que se retomaría unos días después con la UE luego de seis años de estar frenado, peligrara y se dejara atrás nuevamente la posibilidad del camino al libre comercio.
 
 
NEGOCIACIONES: POSICION DE LA ARGENTINA Y POLITICA AGRICOLA COMUN (PAC)
 
Desde el año 2004 las negociaciones con la UE estaban frenadas, y se empezó a hablar de retomarlas para llegar a firmar un tratado de libre comercio, en el mejor de los escenarios.
 
Cuando a principios del mes de mayo ambas partes manifestaron su intención de volver a negociar, se presentaron varios entredichos entre algunos de los miembros del bloque europeo, con Francia como principal opositor a la vuelta al diálogo, fundamentando su postura en que se podría poner en peligro la futura ayuda pública a los agricultores, bajo el marco de la PAC (Política Agrícola Común), la política de subsidios a las producciones más cuestionada por las autoridades del MERCOSUR.
 
Es interesante hacer un paréntesis en lo que significa la PAC para el bloque europeo y porqué les dificulta las relaciones comerciales con algunos socios importantes. La PAC se creó en la década del ’60, cuando el Viejo Continente era deficitario en gran parte de sus productos alimenticios, como un mecanismo de mitigación de la situación, apoyando los precios y las rentas interiores mediante la intervención y la protección, subsidiando casi todas las producciones, para asegurar el abastecimiento y el mantenimiento de los precios internos. Los resultados fueron sorprendentes, se retomaron las tasas de crecimiento y el consumidor podía disponer de productos a precios razonables.
 
Una vez que la situación estaba estabilizada en precios y volúmenes, comenzaron a quedar excedentes productivos muy importantes sin mercado en donde ser colocados, porque los subsidios y las protecciones seguían en vigencia en los mismos niveles. A raíz de estos hechos, las relaciones comerciales con terceros países se tornaron cada vez más tirantes, porque el precio internacional de los productos se veía afectado como consecuencia de las exportaciones subsidiadas de la UE, dado el peso de las mismas en el comercio mundial.
 
En los años ’80 y ’90 el bloque se vio obligado a aplicar modificaciones a la PAC, presionado por la OMC, llegando a una reducción del 20% en apoyo a la agricultura, un recorte del 36% del gasto presupuestario destinado a la subvención de las exportaciones y otra disminución de un 21% en el volumen de las exportaciones subvencionadas.
 
A pesar de estas modificaciones, la PAC sigue siendo cuestionada aún hoy por los países de América Latina, y Argentina no es la excepción. Si bien los subsidios se redujeron, aun no le resulta suficiente a nuestro país como para cerrar un acuerdo tan fácilmente.   
 
Pero, como se mencionó, en los días previos a la vuelta al diálogo, la UE también acusó a la Argentina de proteger ciertos productos estableciendo barreras comerciales no arancelarias, como la cancelación verbal de contratos para la entrada de productos agrícolas, con lo cual los países miembros decidieron exigir el retiro de estas barreras antes de comenzar nuevamente el diálogo, o al menos que el tema se trate durante las reuniones del Comité de Negociaciones Birregionales, que se celebrarían del 28 de Junio al 2 de Julio de 2010.
 
 
RESULTADOS DE LA XVII REUNION DEL COMITE DE NEGOCIACIONES BIRREGIONALES MERCOSUR – UE
 
El objetivo de estas reuniones era tratar los tres pilares básicos del potencial Acuerdo de Asociación Interregional: diálogo, cooperación y comercio. Los tres grupos trabajaron por separado, en esta oportunidad trataremos los resultados del pilar comercial.
 
Es importante destacar, sin embargo, que estas reuniones no establecieron medidas específicas de ningún tipo, sino que se trató de darle una estructura a un posible acuerdo, es decir, de armar un “esqueleto” con compromisos de intercambio de información, legislación interna, etc, y de revisar todo lo que se había dejado en “stand by” desde el año 2004. Los contenidos del acuerdo (productos, aranceles, reducciones, cuotas) serán materia de reuniones muy a futuro.
 
De la discusión sobre la estructuración del posible acuerdo, las conclusiones más importantes fueron:
 
Comercio de bienes: el MERCOSUR presentó propuestas para incluir artículos relacionados con aranceles, subsidios a la exportación y medidas de ayuda interna. La UE, por su parte, evaluará nuevas formas de presentación de los cronogramas de desgravación arancelaria, y se comprometió a elaborar proyectos para las licencias de importación. Ambas partes se comprometen, además, a intercambiar estadísticas actualizadas de importaciones y exportaciones.
 
Transparencia y regulaciones internas: en toda relación comercial que se encuentre bajo un acuerdo, cada bloque debe tener conocimiento de que las normas regulatorias internas del socio no afectan los compromisos asumidos. Sobre esta base, ambos bloques se comprometieron a intercambiar legislaciones de manera transparente, con el pedido especial del MERCOSUR de normas privadas de la UE que regulan el comercio interno de bienes y que afectaría la entrada de sus productos.
 
Derechos anti-dumping y salvaguardias: la intención de la UE para estos puntos fue discutir estas medidas sobre la base del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, acuerdo que entró en vigencia en 1947 y cuya última Ronda fue la de Doha, aun no cerrada, y la cual pretende liberar el comercio mundial), pero el MERCOSUR pretende establecer directamente un marco bilateral sobre salvaguardias y anti-dumping. No se establecieron posiciones de acuerdo en este punto.
 
 
PERSPECTIVAS Y CONCLUSIONES
 
Como se ve, las negociaciones no están maduras, y lo peor aún no llegó. En el futuro, si la estructura del acuerdo se establece sin mayores problemas, resta acordar los contenidos, es decir, los productos arancelados, los no arancelados, establecer las preferencias, tomando en cuenta además los acuerdos que cada país tiene con los demás.
 
Lo anterior no será tarea sencilla, sabiendo además que la UE ha cambiado mucho sus regulaciones desde 2004, sobre todo en materia de sustentabilidad, haciendo tomar conciencia al consumidor que debe exigirla en la producción de los alimentos que adquiere. A partir de 2010 el bloque planea exigir formalmente sustentabilidad ambiental y social en todos los productos que se encuentren dentro de la Comunidad, es decir, deberán estar certificados con etiquetas que aseguren que están producidos bajo condiciones saludables (trabajo adulto, bienestar animal, biocombustibles, etc). Esto también será un punto de controversia, ya que muchos productores del MERCOSUR deberán ajustar sus estándares y eso implica mayores costos, aunque esta formalidad aún no se ha establecido.[1] 
 
 
*Asesora en agronegocios


[1] Para más información sobre sustentabilidad, ver http://ec.europa.eu/food/international/trade/guide_thirdcountries2009_en.pdf , documento revisado en Junio de 2010, en el que se aclara que es solo informativo sin carácter de legislación oficial.

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados