LA SANIDAD Y LOS MERCADOS CONDICIONAN LA PRODUCCION MUNDIAL DE POLLOS, HUEVOS Y CERDOS

LA SANIDAD Y LOS MERCADOS CONDICIONAN LA PRODUCCION MUNDIAL DE POLLOS, HUEVOS Y CERDOS

 

IMG_0543

El Salón San Martín de la Bolsa de Cereales fue sede del Seminario durante los tres días previstos, en la fecha en que debió realizarse junto con Expo Avícola y Porcina, postergada para el 23 al 25 de agosto  

En la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se desarrolló el Seminario de Ciencias Avícolas, trasladado allí al postergarse para agosto, Expo Avícola Porcinos 2016, su ámbito natural. Allí, importantes referentes extranjeros y nacionales de estas actividades abordaron cuestiones de nutrición, medio ambiente y empresariales. Y además, dos ítems clave: sanidad y mercados. Aquí, lo más destacado que sobre estos temas expusieron los especialistas.
Hubo muchos temas sobre la producción de proteína animal aviar y porcina, cada vez más intensiva y precisa. Hace tiempo se habla de avicultura de precisión. Y aunque la expresión tan conocida en la agricultura no esté “de moda” para los cerdos, queda claro que esta actividad también exige esa misma cualidad para ser rentable.
De lo tratado, se destacaron la influenza aviar (IA) y la compartimentalización, como método que garantiza la limpieza epidemiológica de las granjas, y la situación de los mercados mundiales de pollo y huevos. Expertos internacionales encendieron luces de alerta ante una enfermedad que es un peligro permanente para la avicultura mundial, aun para países como los sudamericanos, que no la padecen.
En tanto, en el capítulo porcino, un mercado mundial con precios deprimidos y los cambios en la política económica de la Argentina, que también entrañaría riesgos sanitarios, fueron los aspectos destacados.

INFLUENZA AVIAR EN EL MUNDO
El científico y veterinario mexicano Miguel Márquez, especializado en patología clínica, virología, inmunología y epidemiología aviar, disertó sobre el impacto mundial de la IA. Recordó que el virus circula por los corredores migratorios de las aves silvestres, especialmente las acuáticas, que “son el principal actor en la ecología de los ortomixovirus de influenza”. Y explicó que son sus hospedantes naturales, sobre todo en el aparato gastrointestinal. Si bien son siempre de baja patogenicidad (BP), si toman contacto con las domésticas (gallinas,entre otras), las colonizan y pueden mutar a virus de alta patogenicidad (AP).

                         
Miguel Márquez (México): “Todos en todo el mundo tenemos la responsabilidad de ser países libre de influenza aviar”.
“Las aves migratorias provenientes de EE. UU. y Canadá, al llegar a México pueden tomar contacto con aves silvestres nativas. En ese caso, se contagian por agua de lagunas que puedan compartir ambos grupos de aves. Si alguna granja cercana a esas lagunas toma de allí agua para bebida de las aves domésticas, estos virus de BP pueden transmitirse a esas gallinas o pavos y dentro de ellos mutar a virus de AP. Este esquema de contagio explica varios de los grandes brotes registrados en los últimos años”, dijo Márquez.
Agregó que la gran panzotia de IA registrada en EE. UU. en 2015 se debió al virus H5N8 de AP y filogenia euroasiática (penetra en América desde Siberia por Alaska a través del estrecho de Bering), que se recombinó con uno H5N2 de BP de origen americano. “De esa recombinación surgió un nuevo monstruo llamado H5N2 de AP, un virus híbrido recombinante y emergente que lo hace extremadamente patogénico”, precisó.
Dijo que en Canadá y EE. UU. hay programas de vigilancia epidemiológica activos que muestrean la avicultura comercial y los humedales, y a veces también la de transpatio. Los productores saben que si reportan un brote, en 120 días pueden tener su granja paralizada, pero también, que el Estado les repondrá su dinero. Esto no pasa en Latinoamérica. Si los productores hacen un reporte y saben que les cerrarán sus granjas sin compensación alguna no lo harán. “Eso es lo que pasó con los dos episodios de IA registrados en México”, explicó Márquez.
Por otra parte, agregó que existen cada vez más reportes de IA en el mundo porque la mayoría de los países tienen mejores servicios veterinarios y técnicas diagnósticas, y porque se intensifica mucho la producción animal. En 1961 había 3 billones de pollos en crianza comercial y en 2013, 20 billones. Así se crean las mejores condiciones para que los virus de influenza se expresen”.
El científico advirtió que el temor mundial es que un brote pueda afectar la generación de genética aviar, si atacara granjas de producción de pollitos BB, abuelas y otro tipo de reproductores, lo que produciría un desabastecimiento global de pollos y gallinas.
“EN TIEMPOS DE GUERRA”
Por Sudamérica, las aves circulan por el corredor del Atlántico, que desde el Sur de Argentina llega hasta Brasil, ambos productores y exportadores de pollos y huevos. Para Márquez, los productores de la región libres de la IA, “deberían considerarse en tiempos de guerra”, en cuanto a la prevención, para evitar lo que ya pasó en Canadá, EE. UU. y México. Y también, porque la enfermedad es contagiosa para los humanos.
Aconsejó incrementar los programas de bioseguridad e implementar campañas de vigilancia epidemiológica activa en avicultura industrial, de transpatio y en los humedales. Establecer y/o elevar los niveles de laboratorio, reequipándolos e incorporando personal, que debe tener capacitación continua. Solo se puede prevenir bien para detectar la enfermedad a tiempo, pero no para prevenirla.
Enfatizó en que “se requiere un diagnóstico precoz, oportuno y confiable. Si no se tiene, la situación se les puede ir de las manos porque la propagación de la enfermedad es explosiva”. Hay que hacer un muestreo diario o semanal de mataderos, granjas y pollos de engorde, haciendo isopados cloacales para buscar el virus. Tienen que asegurarse que Senasa, CAPIA o CEPA generen un fondo de dinero para que al avicultor que se le detecte la enfermedad, se le avise con 90 días de anticipación que se le cerrarán su granja y el negocio, pero que se le reembolsará el capital necesario para que vuelva a empezar”.
Finalmente, Márquez precisó que si se registra un brote es necesario “cuarentenar” las granjas, estableciendo estos límites: zona focal de 1 km, perifocal de 2 km y de contención de 7 km, totalizando 10 km. Hay que hacer el sacrificio humanitario de las aves, y detener toda la movilización de aves, personal y productos derivados. Nadie está exento de que su granja caiga en este problema. Todos en todo el mundo tenemos la responsabilidad de ser países libre de IA”, concluyó.
HUEVOS 
Buscando cubrir más mercados
Ben Dellaert, Director General de la International Egg Commission (IEC), disertó sobre el mercado mundial de huevos. Recordó que hay 4,7 billones de ponedoras a nivel global, de las cuales el 61% está en Asia. China concentra el 36% de la producción mundial. Otros productores importantes son el SE asiático, Rusia, EE. UU., México, Brasil, Colombia y Argentina. Entre 2000 y 2013, China, Brasil y México fueron los países que más aumentaron su producción e India, con sus 1.400 millones de habitantes, también incrementó la suya, mientras que Europa la está reduciendo. El consumo ha aumentado especialmente en los mercados emergentes con mayores ingresos: India consume 65 huevos/año/hab; México, con 350, tiene el más alto del mundo, y Argentina y Colombia rondan los 200.
                        
Ben Dellaert (Holanda): “Es importante considerar qué estamos haciendo para que todo el mundo tenga acceso a ovoproductos de alta calidad”.
“Estamos en un buen negocio. Aumenta la producción y el consumo. Pero seguimos teniendo un desafío global de llegar a más gente”. Dellaert señaló que para cooperar en la producción de alimentos que requerirá el planeta en los próximos 50 años, habrá que aumentar la cantidad de ponedoras en todo el mundo. “Los buenos resultados que obtienen las empresas genéticas hacen que desde los años 60 a la actualidad, cada gallina produzca 2,3 huevos más por año y que se haya mejorado el manejo. La ponedora es el animal más eficiente en la producción de huevos, en comparación con otros productores de proteína animal”, recalcó. Y agregó que las gallinas tienen el más bajo nivel de emisiones de efecto invernadero por cada 1.000 calorías de proteína animal producida.
Por otra parte, se refirió a la preocupación de los consumidores europeos y estadounidenses por el bienestar animal de las ponedoras, a tal punto que comienzan a prohibirse las jaulas tradicionales, lo que ya sucedió en 2012 en Europa. Así se pasó a las jaulas enriquecidas, de 20 a 30 animales cada una, que tampoco conforman a los ambientalistas.
Por último destacó que “los productores necesitan ampliar su negocio y que en nuestra industria tenemos muchas oportunidades, que debemos aprovechar en toda la cadena. Hay que desarrollarla de manera sustentable, atendiendo a las necesidades de las personas y del planeta”. Mencionó que en Africa, hay países sin producción ni consumo de huevos. “Por eso es importante considerar qué estamos haciendo para que todo el mundo tenga acceso a ovoproductos de alta calidad”, sostuvo.
Más información: www.internationalegg.com
DESDE BRASIL
Francisco Turra, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) expuso sobre la experiencia de su país en compartimentalización. Se trata de una práctica desarrollada en algunas empresas (BRF, JBS y Cobb) y en determinadas unidades, luego de un riguroso proceso de preparación que parte de un sistema de trazabilidad, respecto de todo lo que entra, sale o circula dentro de esas plantas, que es objeto de una fiscalización diferenciada por parte del Ministerio de Agricultura. Para eso, se entrenó y capacitó a todo el personal, para mantener de manera estricta la bioseguridad y evitar que ingresen enfermedades. Hay una diferenciación según el nivel de sanidad que presenta cada compañía o unidad.
                      
Francisco Turra (Brasil): “(La compartimentalización) tiene como gran diferencial de valor que los productos pueden certificar su sanidad por provenir de procesos con controles sanitarios confiables”.
“Las empresas invirtieron mucho dinero. No fue un proceso fácil. Ahora que se obtuvo la aprobación de los primeros lotes que cumplen con el sistema, hay muchas más que quieran integrarse”, explicó Turra. Cuando comenzó a desarrollarse esta experiencia, ninguna empresa quería entrar al sistema por los costos y por dudas en su aplicación. Al ver el trabajo y el resultado en solo una de las plantas que BRF tiene en Brasil, todos quisieron empezar a participar.
“El proceso de implementación de la compartimentalización avícola demoró 6 años hasta completarse. Fuera de EE. UU., la experiencia brasileña es prácticamente inédita en el mundo. Ya hay varios países que buscan establecer este sistema más rápido, ya que en 2 años se puede completar. Esta práctica tiene como gran diferencial de valor que los  productos pueden certificar su sanidad por provenir de procesos con controles sanitarios confiables. Esto también vale para cerdos”, señaló Turra.
POLLOS 
Más demanda, menos precio
Sobre las tendencias de los parrileros expuso James Summer, titular del Consejo Avícola Internacional (International Poultry Council IPC), con sede en Georgia, EE. UU. Summer preside esta entidad mundial como representante del Consejo de Exportadores de Aves y Huevos de los Estados Unidos (USA Poultry & Egg Export Council-USAPEEC-), que representa a más del 95% de la industria de carne y huevos de ese país. Su objetivo es abrir mercados en todo el mundo, trabajando en conjunto con el Departamento de Agricultura (USDA).
SAP 60 - NOTA 1 - SEMINARIO - JAMES SUMMER

James Summer (EE. UU.): “El precio de la pata muslo, que es el producto predominante, cayó de 40 a 15 centavos de dólar por libra (0,453 kg), en los últimos meses”.
Dijo que “la producción aviar reemplazará (en el liderazgo de consumo de carne) a la porcina y que la demanda mundial aumentó un 4% anual promedio en los últimos 2 años”. En el mundo, como país, lidera EE. UU., con 20% de la producción global, seguido por Brasil y Europa que sumados ocupan el primer lugar. Chile y Argentina están creciendo mucho, mientras que China, Rusia y México son productores muy estables.
Los principales exportadores son Brasil y EE. UU., con dos tercios de las ventas globales. Argentina, con casi el 3% del mercado global, es el 5° productor mundial, seguido por Canadá, en 6° lugar. En tanto, Japón lidera el mercado de los principales importadores de pollo, seguido por Hong Kong, México, UE, Sudáfrica, China, Taiwan y Filipinas.
Los principales consumidores son EE. UU., China, Europa, Brasil, India, Rusia y Argentina (con 2 M de toneladas). EE. UU. tiene el mayor consumo por habitante con 45 kg/año, seguido por Brasil con 44 y Argentina con 43. Entre los países emergentes, China consume 9,4 kg e India 4 kg, con un enorme potencial de crecimiento, si se tiene en cuenta los millones de habitantes de ambos países, cuyo consumo de proteína animal está creciendo.
Summer dijo que “como consecuencia de la IA, en 2015, cayeron 26% las exportaciones de carne de pollo estadounidenses y se perdieron 4.200 millones de dólares, ya que se cerraron 40 mercados. La producción de parrilleros no fue directamente afectada, sino la de pavos y huevos, pero al no poder exportar debió volcar toda su producción al mercado interno, con lo cual bajaron los precios y se perdieron otros 2.200 millones de dólares”.
Comentó que los principales 6 mercados cambiaron drásticamente en los últimos años, ya que el aumento del dólar dañó las exportaciones, al igual que el enfriamiento de la economía mundial y la baja del petróleo. “El precio de la pata muslo, que es el producto predominante, cayó de 40 a 15 centavos de dólar por libra (0,453 kg), en los últimos meses”.
Respecto de las exigencias de los consumidores, dijo que los supermercados de su país piden que para 2025 las ponedoras no estén en jaulas, lo que implicaría un costo de 2.000 millones de dólares en la adecuación de las instalaciones. “Lo reclaman porque dicen que es malo criar un pollo rápidamente y exigen el engorde de crecimiento lento, pero en realidad, no saben nada”, sentenció.
Y sobre la eliminación total de antibióticos de la dieta aviar, señaló que se pone en riesgo la sanidad. “Queremos que esas decisiones se tomen por base científica y no emocional. Tenemos un memo de entendimiento con la OIE, la FAO y el Codex, dando recomendaciones desde la industria. Pero en algunos casos, la posición de los funcionarios veterinarios no es igual que la de las industrias de sus países”.
Más información: www.internationalpoultrycouncil.org
CERDOS EN LA ARGENTINA
El Ing. Zoot. Juan Uccelli, titular de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), se refirió a las perspectivas futuras del sector porcino, desde la visión nacional. Para él, “la producción porcina ha sido, quizás, el negocio agropecuario más exitoso de los últimos años, aunque con el nuevo gobierno está en un proceso de adaptación que llevará un tiempo pero con posibilidades ciertas de superar la actual situación adversa”.
Uccelli dijo que entre noviembre y marzo la suba de costos fue 80%, lo que provocó que desde marzo los productores más chicos y menos organizados estén vendiendo por debajo del costo de producción. “Esto sucedió porque se depende del maíz (sin retenciones), soja, los núcleos vitamínicos y otros productos que integran la dieta que en su conjunto representa del 65 al 75% del costo de producción del porcino”.

                 

Juan Uccelli (AAPP): “La producción porcina ha sido el negocio agropecuario más exitoso de los últimos años. Está en un proceso de adaptación con posibilidades de superar la actual situación”.
En los últimos 15 meses, el precio promedio del capón por kg vivo fue de 1,2 dólar en Argentina y 1 dólar en Brasil. Este año, luego de los cambios en la Argentina, paulatinamente los precios de ambos países se fueron igualando a 1 dólar por kg vivo.
Explicó que la Argentina tiene el costo de producción más bajo del mundo, porque aún hay 30% de retención a la soja. Brasil, en tanto, tiene buenos precios de los granos, pero su costo de producción es apenas mayor que el argentino. Argentina está vendiendo cerca del costo de producción o con un pequeño margen, mientras que Brasil lo hace a pérdida, entre 15 y 20% por debajo del costo de producción.
LA IMPORTACION
Uccelli abordó uno de los aspectos que más preocupan a la actividad en los primeros 5 meses del nuevo gobierno argentino: el incremento de importación de carne porcina, no obstante decir que el país nunca dejará de importar ciertos productos porcinos (apenas un 3%, en 2015) para la fabricación de chacinados y fiambres, debido a la estructura porcina argentina, enfocada a carne fresca.
“Lo importante es exportar por mayor valor que lo importado. Pero al liberarse las importaciones, se incrementaron de manera grosera”, dijo. Es que en el período enero-abril 2016 se importaron 4.000 toneladas más que en igual lapso de 2015.
Explicó que los capones que se faenaron en esos 4 meses corresponden a inversiones productivas de hace 2 años, cuando había expectativa de crecimiento. “Produjimos 20.000 toneladas más y trajimos 4.000 más en un contexto recesivo. La importación no tenía sentido. Tendría que importarse menos que el año pasado, porque hay menos (10%) producción de fiambres y chacinados”.
Esa carne de cerdo excedente siguió yendo al mercado del fresco y gran parte de la importada también, engañando a la gente, al descongelarla y venderla como cortes frescos, cuando no lo son. “Y este problema es más grave aún porque el ingreso de esta carne puede afectar muy fuertemente a la producción nacional porque podría llegar a traer enfermedades”
Uccelli dijo que las autoridades y el Senasa, no entienden el riesgo sanitario del ingreso de carne de España o Dinamarca países que no son libres del síndrome respiratorio reproductivo porcino -PRRS-, enfermedad de la que sí es libre la Argentina. “Queremos mercados abiertos pero con condicionamientos sanitarios”, pidió Uccelli.
CHICOS, GRANDES Y GIGANTES
Respecto de la matriz productiva argentina, marcó dos realidades. Los grandes productores organizados que tienen peso de negociación y costos de producción menores por su volumen de compra. Y los pequeños y medianos con mayores costos que venden a través de un intermediario que les baja el precio. Eso lo tenemos que solucionar rápido. No pedimos subsidios que no solucionarían nada, pero sí que se cuide a los 4.600 establecimientos productores de cerdo argentinos que dan trabajo a 35.000 personas y que en 2015 facturaron $ 24.000 millones.”
Por último aseguró que Argentina va a seguir creciendo en cerdos (con 650.000 toneladas de carne producidas hacia fin de 2016) y que se está formando el primer consorcio argentino de exportación de carne porcina. Y que además, siguen llegando inversiones extranjeras para producir en el país. La brasileña BRF -el 2° productor de cerdos en la Argentina, con 8.000 madres- ya tiene 2 frigoríficos y está a punto de comprar otro. Proyecta poner 4.000 madres más en producción en el corto plazo y llegar a 40.000 en el largo plazo. “Hay que hacerle entender (a los extranjeros) que el negocio acá es interesante. No hay que tenerles miedo, pero tampoco darles todo en bandeja”, concluyó.
Más información:
www.capia.com.ar
www.avicola.com.ar
www.abpa-br.org www.porcinos.org.ar
Fuente: Revista Solo Aves & Porcinos Nº60

Logo-Solo-Aves-&-Porcinos

 

 

 

avicolaaa

    

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados