La 18va Jornada Avícola presentó tendencias y oportunidades para fortalecer la industria avícola
Con una
importante audiencia Latinoamericana,
el pasado 28 de marzo se realizó de manera virtual la Decimoctava Jornada
Avícola “Por y para la Avicultura”.
Sus organizadores, el Dr. Isidro Molfese y Devora Dorenesztein -en representación
de Red Alimentaria- dieron la bienvenida a la primera edición del año.
A continuación, patrocinadores y representantes de distintas instituciones,
sumaron sus saludos:
- Carlos Sinesi, de CEPA
- Rodolfo Catalana, decano
de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro
- Eugenio Colusi, de Bedson
- Mario Magnanelli, de Phibro
- Cesar Coto, de Amlan
- Raúl Cerdá, de BIAFAR
- Gonzalo López Aldazabal, de Alinat
- César Stoffel, de Cobb
- José Luis Madrigal, de Pixon – Lyon
- Alejandro Golin de Aviagen
- Alejandro Ponsirenas, de MCassab – Perstop
- Eric Delsams, de CSB System
- Elizabheth Santín, de Silvateam
- Maria Barriga de W.V.E.P.A.H
- Marcelo Sierra de Thermofin Sudamérica
- Sebastián Pintos de Frio-Raf
- Facundo Gentile, de PRONUT
- Juan Montero, de Pollolin
- Marcelo Chemello, Industrias Tecnológicas
- Federico Cavalli, de BIOAROMAS
- Devora Markov y
Martina Barros López, de Nutrisur
- Alex Cruzatti, de CCRUCONSSA
- Marcos Moretti, de Frigorífico Mark SA
- Cristobal López, de Amorvet
- Christian Cocchi, de LSQA
- Grupo Motta
Las disertaciones
La Decimoctava Jornada Avícola contó con un destacado panel de disertantes que desarrollaron diferentes temas vinculados a las "Tendencias y oportunidades para fortalecer la industria avícola".
- “Problemáticas
asociadas a residuos de medicamentos en producción avícola” - Disertante: Dra.
María Laura Moreno Torrejón (Auspicia: FCV – UNICEN)
Abordó la problemática relacionada al uso de fármacos antiparasitarios en producción avícola y la presencia de residuos de los mismos en huevo. Se presentaron resultados de estudios realizados con un abordaje fármaco-toxicológico con el objetivo de poder dar una explicación y eventual solución en aras de contribuir con el sector.
- “Construyendo programas de vacunación y
monitoreo serológico en reproductoras pesadas” - Disertante: Dr. José Juan
Bruzual (Patrocina: AVIAGEN)
Adicionalmente a la bioseguridad, los programas de vacunación son fundamentales en los planes de control de las enfermedades. El uso de serología para la evaluación de estos programas de vacunas y la creación de líneas base serológicas se hacen necesarias para poder entender si estamos haciendo las cosas correctamente. La serología también puede ser utilizada para entender si adicionalmente a la respuesta serológica por las vacunas, las aves están siendo sometidas a un desafío de campo.
- "La
iluminación y su importancia en la producción Avícola" - Disertante: Ing.
Marcelo Chemello
Habló sobre la iluminación utilizada en la industria avícola, antecedentes, mitos y verdades y sus fundamentos técnicos y científicos.
- “Innovación,
Eficiencia y Control Online en soluciones de digitalización integrales de ERP”
- Disertante: Ing. Eric Delsams Sauret (Patrocina:
CSB-SYSTEM)
Cómo podemos optimizar y gestionar eficientemente los procesos productivos de la industria cárnica mediante la integración de soluciones de automática, robótica e IA con una solución de software online y orientado al sector.
- "Ácidos
orgánicos y enriquecimiento intestinal - Disertante: Marli Arena Dionizio, DSc.
(Patrocina: PERSTORP)
Se refirió a los ácidos orgánicos y enriquecimento intestinal, demostrando la creciente necesidad de mantener los cuatro pilares de la salud intestinal y cuáles son los principales ácidos para esta finalidad.
- “Estrés oxidativo: el enemigo oculto de la
producción animal” - Disertante: Dra. Elizabeth Santín (Patrocina: SILVATEAM)
El estrés oxidativo es un desafío que afecta la salud y el rendimiento de las aves. Se produce por un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad antioxidante del organismo. Factores como calor, enfermedades y deficiencias nutricionales aumentan el estrés oxidativo, afectando el crecimiento y la calidad del huevo o carne. Su control implica el uso de antioxidantes en la dieta y manejo adecuado del ambiente.
- “Antimicrobianos naturales e
idéntico-naturales en la industria veterinaria” - Disertante: Prof. Ing. Carlos
Rodríguez (Patrocina: BEDSON)
Es conocida la tendencia mundial en la preferencia por los productos naturales y en especial la eliminación de potenciadores farmacológicos como antibióticos, para alcanzar los rindes productivos deseados. La generación de residuos indeseables, resistencia antimicrobiana y otros factores explican la preferencia. En este marco se han producido alternativas naturales o idéntico naturales que vienen a sustituir los efectos benéficos de los fármacos promotores de crecimiento.
- “La incubación y su relación con la calidad
del pollo” - Disertante: M.V. Cristiano Emanuelli Pereira MSc (Patrocina: COBB)
La presentación sobre el desarrollo embrionario y su relación con el pollo de engorde abordó los principales temas que en la incubación hacen una gran diferencia en el desempeño del pollo. Aspectos relacionados con la temperatura de incubación, confort térmico, indicadores a medir en la rutina, los ajustes necesarios y las consecuencias de las desviaciones en el resultado final del pollo. También se mostraron los otros segmentos que pueden comprometer este resultado, como la gestión de la sala de pollitos, el transporte y el alojamiento.
- “Beneficios del uso de saponinas triterpénicas
en pollos de engorde” - Disertante: Prof. Dr. Tiago Goulart Petrolli (Patrocina:
BIOAROMAS)
Las saponinas son compuestos naturales con propiedades antimicrobianas y emulsionantes, consideradas alternativa natural a los promotores del crecimiento. Propician mejor digestibilidad, salud intestinal, efecto antiinflamatorio y estimulante inmunológico. Reducen la tensión superficial y favorecen la emulsificación. Las Saponinas mejoran el peso y conversión alimenticia de las aves, siendo una alternativa viable y sostenible para la avicultura.
- “Optimizando el desempeño mediante enfoques
fundamentados científicamente para mitigar toxinas y el manejo de la salud
intestinal” – Disertante: César Coto PhD. (Patrocina: AMLAN International)
Promover una adecuada integridad intestinal debe ser un objetivo fundamental de los programas de manejo. El intestino determina en gran medida el aprovechamiento de los nutrientes esenciales para el crecimiento y protege contra la entrada de patógenos y toxinas. La utilización de herramientas efectivas para contrarrestar el efecto negativo de las toxinas es un factor relevante para asegurar la sostenibilidad de la industria.
- “Linaje
GI-23 del virus de la Bronquitis Infecciosa. La experiencia brasileña” - Disertante:
MV José Dias (Patrocina: PHIBRO A.H.)
Detalló los aspectos técnicos relacionados con la Bronquitis Infecciosa en Aves, así como las principales características del linaje GI-23 del virus y la experiencia brasileña en el diagnóstico del virus y la implementación de medidas de control.
Al finalizar, los
disertantes junto al Dr. Isidro Molfese compartieron pantalla para responder a
las preguntas de los asistentes.