EL GUANACO ENTRA AL MERCADO

EL GUANACO ENTRA AL MERCADO
El guanaco es una especie autóctona característica de la región patagónica. En la estepa comparte su prestigio con la mara o liebre patagónica, siendo los mamíferos herbívoros más conspicuos de la región. Extiende su distribución más allá de las fronteras patagónicas hasta alcanzar el norte del Perú, pero su mayor área de distribución y densidad se encuentra en la Argentina. En la Patagonia, antes de la llegada de los europeos, ocupaba prácticamente todos los rincones, desde el bosque andino patagónico hasta la costa atlántica. Los viajeros que recorrieron estas vastas zonas hasta principios del siglo pasado, hacían hincapié en las grandes tropillas que se veían desde Tierra del Fuego hasta el Río Colorado. Hasta fines del siglo XIX y principios del XX los tehuelches lo utilizaban como uno de sus productos de intercambio comercial más importante, y desde el advenimiento de la colonización europea fue, junto con el choique y el zorro colorado, la especie más cazada por los peones y puesteros, ya que les proporcionaba una importante entrada de dinero adicional. Hoy, en la Patagonia argentina, habitan alrededor de medio millón de guanacos, lo que indica que la especie se encuentra fuera de peligro de extinción.LAS FIBRASExisten cuatro especies de camélidos sudamericanos, la llama y la alpaca (domésticos) y la vicuña y el guanaco (salvajes). Las características del vellón difieren entre especies y aún entre razas de la misma especie (domésticos). De acuerdo con estudios realizados en el laboratorio de lanas de la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche del INTA, las características generales son las siguientes:La llama tiene el vellón de menor valor entre los camélidos, siendo más grueso y rústico. Produce entre 1,5 y 3,5 kg por vellón con diferencia de colores -blanco gris, marrón y negro- y variedades de tono; el vellón es abierto, tiene altos rendimientos con baja producción de cera y suint. Su finura se encuentra entre los 22 y 34 micrones.Con respecto a la alpaca, existen dos razas productoras de pelo: la suri y la huacaya. El vellón es comúnmente de color blanco aunque no son raros otros colores. La suri presenta mechas enruladas, siendo la más parecida al mohair, mientras que la de la huacaya es parecida a un vellón de oveja. El lustre y suavidad de la alpaca es de excelente calidad y su mecha puede alcanzar entre 12 y 16 cm de crecimiento anual. La producción varía en 3 y 5 kg por año y en 5 y 7 con esquila bianual. Su finura tiene entre 20 y 30 micrones en el suri y entre 20 y 40 en la huacaya.La vicuña es la reina de las fibras. Tiene un vellón de 500 grs en esquila bianual, la mayor parte del cuerpo presenta en general fibras muy finas, entre 9 y 12 micrones, y los pelos más gruesos de cobertura llegan a los 40 micrones. El largo de mecha es de 2,5 a 5 cm. La fibra que produce la vicuña es una de las más finas, suave al tacto y sedosa, de allí su alto valor comercial.En cuanto al guanaco, produce un vellón anual de 500 grs aproximadamente. Posee una doble cobertura, la capa inferior de fibras muy finas (15 a 19 micrones), cortas (3 a 4,5 cm) y suaves, y una cobertura de fibras largas (10 a 14 cm) y gruesas (25 a 35 micrones). Los rendimientos al lavado pueden llegar al 95%. Según estos datos, el guanaco presenta características similares a las de la vicuña.TECNOLOGIA DISPONIBLELa única posibilidad razonable de producir pelo de guanaco a largo plazo es a través de la esquila de animales vivos. Para ello existen dos alternativas: la captura, esquila y liberación de animales silvestres o la esquila de animales de criaderos. La cría en cautividad puede realizarse en forma intensiva o extensiva, esta última se denomina también cría en semicautividad o cría de guanacos a campo.* Cautividad Extensiva (Semicautividad): Propone la cría de guanacos en grandes áreas cercadas, en condiciones similares a las empleadas para los ovinos. Esta tecnología se está desarrollando en los diferentes criaderos ubicados en las provincias del Chubut, Río Negro y Santa Cruz. En 1996, en el Campo Experimental del INTA en Pilcaniyeu, se comenzó una experiencia piloto de cría de guanaco en condiciones de cautiverio extensivas, con un núcleo de animales adultos del INTA Bariloche. Estos animales provenían de poblaciones silvestres y fueron criados a mamadera en el verano 1989/90, siendo utilizados en el proyecto de Estudio de la actividad ovárica del guanaco. De este núcleo se utilizaron 6 hembras y un macho para formar un grupo familiar que en el verano 1997/98 produjo 6 chulengos, repitiéndose la misma producción de chulengos hasta la actualidad. Esta familia se ha mantenido en un potrero de 60 ha (8,5 ha por animal adulto). Tanto los adultos criados a mamadera, como las seis generaciones nacidas en semicautividad, presentan características de docilidad .Por otro lado, en la estancia La Esperanza, en la provincia de Río Negro, se está llevando a cabo un proyecto que tiene por objetivo desarrollar todas las etapas de la producción de guanacos en cautividad extensiva a una escala comercial. El núcleo comprende 180 guanacos de entre 1 y 6 años. MANEJO, ESTRUCTURA Y REPRODUCCIONEl guanaco necesita otras formas de manejo a las utilizadas habitualmente para ovinos o vacas. La paciencia es la llave del éxito y el entrenamiento del personal puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un proyecto.Son animales que saben interpretar los movimientos de las personas, identificando el temor o la agresión en forma rápida. Con las personas que tienen contacto frecuente es más fácil su manejo. Se pueden utilizar perros, pero en ese caso deben estar entrenados para no provocar dificultades en las tareas. Por ello, el silencio, los movimientos suaves y la oscuridad -cuando es posible- son factores necesarios para un buen manejo de los animales.No hay información sobre cuántos años puede vivir el guanaco en semicautividad. Los criaderos actuales no tienen más de 6 años y los animales de la experiencia del INTA Bariloche en Pilcaniyeu solo 11 años. En la vida salvaje se acepta que viven entre 12 y 14 años, esto significa que en semicautividad se puede esperar el mismo comportamiento. Asimismo, aceptando como límite lo conocido en la vida salvaje, esta es una especie longeva si se la compara con los ovinos y caprinos utilizados en la Patagonia.Las categorías son: chulengo hasta 6 meses, juvenil de 6 a 18 meses, subadulto de 18 a 36 meses y adulto mayor de 36 meses.Las hembras alcanzan su edad reproductiva alrededor de los 2 años; los machos a partir de los 3 años. La gestación dura 11,5 meses, y la parición puede ocurrir teóricamente en cualquier época porque las hembras tienen ovulaciones inducidas. En condiciones naturales de la Patagonia la mayoría de los nacimientos ocurren entre fines de noviembre y mediados de febrero. A los 15 días del parto la hembra está en condiciones de ser servida.* Hembras reproductivas: Para estar en buenas condiciones, las hembras juveniles deben alcanzar el 70% de su peso de adultas para su primer servicio -65 kg de peso vivo en adelante-. Hasta ahora esta categoría de hembras no ha superado el 50% de parición. En semicautividad, las hembras adultas bien manejadas pueden superar el 90% de parición. Por ejemplo, en el INTA Bariloche Pilcaniyeu el porcentaje ha sido del 100% para una familia de 6 hembras durante 7 años. Una hembra que en condiciones normales viva 14 años, puede dar alrededor de 10 crías. * Machos reproductivos: En la naturaleza se han observado familias de 23 hembras y un macho; en semicautividad se han utilizado para el servicio en potreros 25 hembras por macho con buenos resultados. Actualmente se está utilizando el servicio a corral, que se presenta como una de las mejores alternativas en el manejo reproductivo en semicautividad. La época de servicio se puede elegir según los objetivos de producción, pero en la región patagónica parece conveniente mantener el modelo que ocurre en la naturaleza, y realizarla entre mediados de noviembre y mediados de febrero. De esta manera se ajusta mejor la capacidad del pastizal con los requerimientos nutricionales de los guanacos.En términos generales, dentro de una población de guanacos en semicautividad, se están manejando las siguientes categorías: juveniles de uno a dos años; hembras en reproducción, con crías al pie; machos adultos y capones.El manejo de las diferentes categorías se hace necesario cuando el tamaño de la población se acerca a los 100 animales. UN FUTURO QUE PROMETEEn este momento hay criaderos en todas las provincias patagónicas, excepto Tierra del Fuego. En Río Negro hay un importante esfuerzo de productores de la zona de Los Menucos que, apoyados por la Dirección de Fauna de la provincia, el Ente de la línea sur y el INTA Bariloche, han iniciado la cría de chulengos con el objeto de producir en cautividad o semicautividad.En el mismo sentido se están desarrollando iniciativas en las provincias de Neuquén, Santa Cruz y Chubut donde se han establecido criaderos de importancia, alguno de los cuales posee actualmente más de 600 guanacos en semicautividad. En los criaderos de estas provincias se estima una población de 1600 guanacos entre uno y 6 años de edad. Existe un importante interés de los productores sobre esta alternativa. nBibliografía- Amaya, J. von Thüngen, J., De Lamo, D.A. 2001 Densidad de guanacos (Lama guanicoe) en la Patagonia. INTA GTZ COMUNICACION TECNICA Nº 109, INTA Bariloche, Argentina, 2001.- Amaya, J. von Thüngen, J, 2001 Guanacos:Primer servicio estacionado en la Pcia. de Río Negro. Informe Técnico interno EEA Bariloche INTA. 5 p- Bas, F.,Gonzáles, B., 2000.Avances recientes en la investigación y manejo del guanaco(Lama guanicoe) en Chile.Ciencia e investigación Agraria Vol.27, Nro1, Enero-Abril 2000. Chile.- Gibbons,A., Cueto,M.I, Iovannitti,B., Lanuza,G. 1996 Determinación laparoscópica de la ovulación por inducción hormonal exógena en guanacos. Rev.Arg. Pro.Anim.Vol.16, Nro 4: 341-342 (1996)- Latorre, E.V. 1999.Método de captura y traslado de chulengos (Cría de guanacos). Boletín INIA, Nor. 1, Punta Arenas; Chile.- Sarasqueta, D.V ,2001 Cría y reproducción de guanacos en cautividad (Lama guanicoe) 2001 INTA GTZ COMUNICACION TÉCNICA. * El presente artículo fue publicado en su totalidad en la Revista de Información sobre Investigación y Desarrollo Agropecuario, Idia XXI, Nº 5 - Producciones alternativas - Editada por el INTA

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados