El compostaje como alternativa para la gestión segura de cadáveres porcinos

Este método permite valorizar y aprovechar la materia orgánica como una enmienda para el mejoramiento de suelos.


Por: Matías Prezzo, Responsable Técnico Comercial en EcoInterbion
Fotos: EcoInterbion 

Al igual que otros sistemas intensivos de producción animal, la producción porcina tiene que lidiar con la pérdida de animales en sus granjas. La gestión de estas mortalidades debe de ser segura tanto desde el punto de vista medioambiental como de bioseguridad y frente a esta problemática surge como alternativa el compostaje, un método que permite valorizar y aprovechar la materia orgánica como una enmienda para el mejoramiento de suelos.

Entre las prácticas más comunes para la gestión de cadáveres implementadas por productores se encuentran el entierro en fosas sanitarias, el compostaje tradicional (en pilas, celdas o hileras) y su retiro por parte de una empresa autorizada para su posterior tratamiento y disposición final. 

La aplicación de cada método depende de criterios técnicos y económicos como también de los requisitos legales de cada región o país. En Argentina, por ejemplo, para sistemas intensivos de producción animal destaca la Resolución N.º 284/2021 en la Provincia de Córdoba, donde se establecen los requisitos mínimos para la implementación in-situ de técnicas ambientalmente seguras, entre las cuales el “compostaje automatizado” se integra a las prácticas mencionadas anteriormente.

Las definiciones clásicas de compostaje consideran que este proceso consiste en la transformación de materiales orgánicos crudos en un producto con valor agrícola: se origina en un material orgánico que pasa por una etapa termofílica, durante la cual se produce la reducción de patógenos y de semillas de malezas, y otra etapa de maduración durante la cual se degradan sustancias fitotóxicas, finalizando en un producto inocuo, que no atrae vectores (“inodoro”) y que contiene nutrientes y materia orgánica estable, de lenta liberación de Nitrógeno (Zucconi y de Bertoldi, 1987; Costa et al., 1991; USEPA, 1993). 

En Argentina, la Resolución Conjunta 01/2019 SCyMA-SENASA, lo define como “proceso controlado de transformación biológica de la materia orgánica bajo condiciones aeróbicas y termófilas." Condiciones aeróbicas, por tratarse de una descomposición en presencia de oxígeno y termofílicas, porque alcanza una etapa con temperaturas mayores a los 45ºC.

De acuerdo a esta normativa, y siempre gobernada por acción microbiana, deben transcurrir tres etapas diferentes en este orden: Etapa 1. Mesófila, Etapa 2. Termófila y Etapa 3. Mesófila o Maduración. 

Fases del proceso de compostaje en función de la temperatura inducida por acción microbiana. Curva típica de cualquier proceso que alcanza temperaturas termofílicas (superiores a 45ºC).


Al tratarse de un proceso biológico es necesario generar condiciones para que los microorganismos tengan un medio óptimo donde desarrollarse. Entre las principales variables de control del proceso, se encuentran la alimentación del sistema o balance de las fuentes de carbono y nitrógeno como punto de partida (conocida como relación C/N), la temperatura, la humedad y el ph, entre otros, dependiendo la complejidad del caso. 

Clasificación de las tecnologías de compostaje

En cuanto a las técnicas o tecnologías de compostaje, la clasificación más utilizada se realiza en función del aislamiento del material a compostar con respecto al exterior, y se presentan como: sistemas abiertos, semicerrados y cerrados. (Moreno y Moral)

Los sistemas abiertos son de baja inversión y tecnologías sencillas cuya principal característica es que el material a compostar es apilado al aire libre, preferiblemente en suelos de hormigón con pendiente para la recogida de lixiviados. El apilamiento al aire libre presenta el inconveniente de estar a merced de las condiciones meteorológicas del momento, por lo que resulta más difícil controlar los factores y parámetros del proceso de compostaje (Arcos et al., 2008).

Sistema de compostaje abierto en hileras con volteos a campo. Máquina volteadora de compost.  
V Jornada Provincial de Gestión de Residuos Pecuarios - Día 1 
(Expositora: Ing. Agr. Maria Pia Barrios Baron - Empresa: Agropecuaria La Criolla - Productor Bovino (América, Bs. As.)


Los sistemas mixtos combinan los sistemas abiertos y los sistemas cerrados. Normalmente, las primeras fases del proceso de compostaje tienen lugar en sistemas cerrados para así acelerar la degradación de la materia orgánica, y la fase de maduración tiene lugar en sistemas abiertos, generalmente en pilas o hileras volteadas.
Los sistemas cerrados poseen elementos de mayor inversión y tecnologías más modernas para que el material a compostar no entre en contacto directo con el exterior, previniendo así cualquier alteración provocada por condiciones meteorológicas o ambientales. De esta manera, ofrecen un control total sobre los parámetros del proceso de compostaje, principalmente en la emisión de malos olores, permitiendo una descomposición más rápida y completa de la materia orgánica. 
Estos sistemas pueden ser continuos (reactores verticales/horizontales, túneles o cilindros rotativos) donde el sustrato a compostar entra continuamente, o discontinuos (túneles estáticos, hileras) donde el material entra una vez vaciado el reactor. 

Sistema de compostaje cerrado del tipo rotativo horizontal, programable por PLC con sensores para el control de variables internas.   
Modelo VOLCOMP fabricado por la Firma ISON21, España. 


Como los materiales nunca toman contacto con el exterior, posibilitan el tratamiento de residuos patogénicos de origen agropecuario, minimizando al mismo tiempo la contaminación medioambiental. La rotación expone el material al aire fresco, intercambiando oxígeno, liberando calor y diversos productos gaseosos de la descomposición. Se consigue así, una mayor garantía de correcta higienización (Chica Pérez y García Morales, 2008).

Estudios recientes sobre un compost obtenido en un sistema giratorio de fabricación nacional, realizado por especialistas de INTA, demuestran que la utilización de un cilindro rotativo automatizado es eficiente para el tratamiento de cadáveres porcinos, alcanzando temperaturas termófilas entre 48 y 72 hs de iniciado el proceso, que se mantuvieron en promedio por encima de los 55 °C en la zona de carga durante los 30 días de evaluación del ensayo. 

Los resultados de los análisis del compost, obtenido luego de 30 días en la zona de descarga del tambor compostador (Tabla 1), verifican la degradabilidad de los desechos porcinos siendo únicamente los restos óseos de mayor tamaño la fracción sin desintegrar.

De acuerdo a los indicadores analizados, el proceso de compostaje no ha concluido. Se encontraron valores elevados de pH y CE que limitan la calidad y su utilización con fines agronómicos. Además, no se lograron los parámetros que exige la normativa vigente para la producción de compost en Argentina (Resolución Conjunta 01/2019 SCyMA-SENASA) en relación a los valores elevados de la relación C/N y de N-NH4+.

Entre los valores aceptables del análisis microbiológico, se destaca la ausencia de Escherichia y de Salmonella, confirmando el cumplimiento de temperaturas termofílicas como condición necesaria de bioseguridad para la higienización de los residuos orgánicos. 

Para concluir con el proceso, se sugiere la estabilización y madurez del producto obtenido en pilas o hileras a campo, para lograr parámetros físico-químicos que posibiliten la aplicación del compost al suelo sin restricciones. (Orden Luciano, Javier L. Ferrari, Juan Castro)

Ejemplos de manejo de cadáveres en sistemas productivos

A principios de noviembre de 2021, y como ya hemos referenciado anteriormente, conocimos diferentes experiencias que están siendo aplicadas en establecimientos pecuarios. Fue en la quinta edición de la Jornada Provincial de Gestión de Residuos Pecuarios, organizada por la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Coordinación, junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, Policía Ambiental, INTA, SENASA y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.

Este evento, por primera vez transmitido en vivo, reunió a disertantes nacionales e internacionales, quienes expusieron sobre innovaciones aplicadas para la gestión sostenible de los residuos provenientes de Sistemas Intensivos y Concentrados de Producción Animal (SICPA).  

Entre los casos de interés, se presentó la experiencia en compostaje rotativo en una granja porcina con 3.200 madres. Se trata de la Aceitera General Deheza (AGD) en la localidad de Santa Eufemia, con una población total de cerdos que alcanza los 45 mil ejemplares.

Como explicó Manuel González, médico veterinario encargado del establecimiento, las instalaciones son muy simples: son tres cilindros de nueve metros de largo en los que se introducen los animales como fuente de nitrógeno, agregando aserrín de pino como aporte de carbono. 

Con una temperatura controlada entre 50°C y 60°C, además cuentan con un motor de nueve caballos de fuerza que hace girar un sinfín para que el cadáver esté en permanente contacto con las bacterias que lo degradan. De aquí la celeridad en la generación del compost, obtenido a los 14 días, material que ya están probando como enmienda orgánica en los campos que rodean a la granja.

Según González, algunas ventajas adicionales de este sistema es que tiene baja emisión de olores y reduce a cero la presencia de moscas y de pájaros carroñeros. “Es un sistema práctico y simple de usar, con poco mantenimiento y además muy higiénico, con bioseguridad garantizada”, remarcó.

Este tipo de tecnología, aplicable a todo tipo de agroindustria o actividad que requiera dar tratamiento in-situ a residuos orgánicos, puede adquirirse en Argentina mediante fabricantes locales o representantes de firmas internacionales con experiencia probada en el rubro.

Más información:
http://interbion.com.ar/web/ 

Fuentes de referencia
- Anexo I – Resolución Nº 248/2021 - Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba 
- Resolución Conjunta 01/2019 - secretaría De Control Y Monitoreo Ambiental – SENASA
- Compostaje en la Argentina: experiencias de producción, calidad y uso. (María Julia Mazzarino y Patricia Satti (editoras). Capítulo 1
- Moreno Casco J. y Moral Herrero R. (Eds. Científicos) 2011. Compostaje. Ediciones Mundi-Prensa.
- V Jornada Provincial de Gestión de Residuos Pecuarios - Día 1:  https://youtu.be/3tEVofI3TeU
- https://www.3tres3.com/articulos/eliminacion-de-cadaveres-en-porcino-en-granja_46096/
- https://www.lavoz.com.ar/agro/ganaderia/gestion-de-residuos-pecuarios-los-muertos-regresan-como-fertilizante/
- https://prensa.cba.gov.ar/ambiente/la-gestion-de-residuos-pecuarios-reunira-a-especialistas-locales-e-internacionales/
- https://compostador.com.ar/gestion-de-cadaveres-en-una-granja-de-cria-porcina-compostaje-en-un-sistema-rotativo-cerrado/

Compartir:

Post Relacionados