AMERICARNE 75: PRODUCCION ALTERNATIVA REFRIGERACION DE CARNE DE CONEJO
Por Med. Vet. Marisol Londoño Orjuela*
La constante preocupación durante los últimos años sobre una alimentación sana y saludable baja en colesterol y rica en proteínas que permita suplir requerimientos nutricionales sin afectar o deteriorar la salud, hace a la carne de conejo una opción interesante, generadora de estos recursos. Aporta a la dieta cantidades importantes de calcio, fósforo y vitaminas, tiene una comprobada buena digestibilidad y proporciona menos de la mitad del sodio de otras carnes, y se habla de que el consumo de seis kilogramos de carne de conejo equivale a consumir un kilo de carne vacuna en términos de grasas saturadas. Por eso, es necesario buscar las alternativas de conservación que permitan preservar todos sus beneficios manteniendo un producto con calidad nutricional y que sea bien aceptado por el consumidor.
La carne de conejo aporta entre el 18 – 25 % de proteína, 3 – 8% de grasas, tiene el 70% de agua, entre 25 – 50 mg de colesterol por cada 100 gramos de carne, 160 – 200 Kcal por cada cien gramos.
El objetivo del trabajo fue optimizar las condiciones de preservación de carne de conejo utilizando tecnologías de refrigeración y congelación con simultánea utilización de películas plásticas. Se analizó el efecto de la temperatura y la permeabilidad gaseosa de las películas de envase sobre las propiedades que determinan la calidad de la carne.
Materiales y métodos
En las experiencias de refrigeración se utilizaron cortes de los músculos dorsales y las piernas de conejos que fueron envasados y almacenados a 0° y 4° C. Las películas utilizadas fueron BB4L (permeabilidad al oxígeno = 6 – 14 cm3 / m2 dia atm) y BK1 (permeabilidad al oxígeno = 150 cm3 / m2 dia atm). A distintos tiempos de almacenamiento (0, 7, 14 y 21 días) se analizaron los siguientes parámetros: pH, concentración de nitrógeno básico volátil (NBV) concentración de sustancias reactivas al ácido tíobarbitúrico (TBARS), texturay color. Para estudiar el deterioro por microorganismos se realizaron recuentos en placa de Coliformes totales, Pseudomonas, Lactobacilos, Hongos y Levaduras a 0, 2, 4, 6 y 8 días de almacenamiento.
Para las experiencias de congelación se utilizaron cortes de músculos dorsales envasadas en Película BK1 almacenados directamente en congelador en donde alcanzaron la temperatura de – 18° C a una velocidad (calculada como la inversa del tiempo necesario para pasar de -1 a -7º C) de 0.5 h-1. En esta parte del trabajo se determinaron el contenido de TBARS, la cantidad de exudado, color y la textura sobre muestras descongeladas a dos velocidades de descongelación, a los 60, 90 y 120 días de almacenamiento congelado. A los 120 días de almacenamiento se realizaron recuentos en placa de coliformes, bacterias acidolácticas y de hongos y levaduras.
Resultados
En las experiencias de refrigeración se observó que los valores de NBV y TBARSfueron afectados significativamente (P< 0.05) por el tiempo y la temperatura de almacenamiento. No se observaron diferencias significativas con la película de envase. Se determinaron las constantes cinéticas de formación de NBV. De los resultados obtenidos se puede observar que a 4°C la producción de NBV fue más rápida que a la temperatura de 0°C. A 4° C el pH resultó menor, la luminosidad (L) y la dureza mayores que a 0° C. Con relación a la película de envase, las muestras de carne envasadas en BK1 tuvieron menores valores de pH y mayores valores de dureza y L que las envasadas en BB4L. Con respecto al recuento de microorganismos, el contenido de bacterias coliformes, lactobacilos y hongos y levaduras fueron afectados significativamente por el tiempo, la temperatura de almacenamiento y la película de envase. No se encontró Pseudomona sp durante todo el almacenamiento en ninguna de las muestras analizadas.
En congelación las constantes cinéticas de formación de TBARS obtenidas, muestran que en la descongelación lenta los valores de TBARS permanecieron constantes a lo largo de todo el almacenamiento, y aumentó cuando la descongelación fue rápida, lo que estaría indicando que la oxidación de los lípidos se produjo durante la descongelación y no durante el almacenamiento congelado. Se obtuvo entonces una constante mayor en las muestras descongeladas de forma rápida y una mejor preservación de las características físico – químicas estudiadas en las muestras descongeladas a una velocidad de 0.4 h-1 (descongelación lenta).
Vida útil en refrigeración
Se estableció como límite del tiempo de almacenamiento refrigerado cuando las muestras presentaban un contenido de NBV de 30 mgN/ 100 gcarne, (tomando como base lo establecido en el Código Alimentario Argentino para carnes bovinas), un contenido de substancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) de 0.6 mgmalonaldehído / Kgcarne, recuento de coliformes totales de 300 ufc/g y recuento de lactobacilos de 106 ufc/g. Para las condiciones en las que se desarrolló el presente trabajo, no tuvo relevancia dentro de las determinaciones físico - químicas el uso de alguna de las películas para envasado al vacío que se propusieron. Desde el punto de vista físico - químico, se obtuvieron resultados más favorables en cuanto a la menor velocidad de producción de NBV, a la oxidación de lípidos y la preservación de las características de color, en las muestras conservadas a la temperatura de 0° C. Los recuentos microbianos fueron menores en las muestras envasadas en BB4L y conservadas a la temperatura de 0° C. De los resultados obtenidos se estableció un tiempo de almacenamiento para la carne de conejo envasada al vacío de 3 días a 4º C y de 6 días a 0º C.
*Magister Tecnología e Higiene de Alimentos