Toda la cobertura de la Cuarta Jornada Avícola


La Cuarta Jornada Avícola Por y Para la Avicultura, organizada por Red Alimentaria y el Dr. Isidro Molfese, se realizó de manera online durante los viernes 17 y 24 de julio de 2020 con la participación de importantes profesionales de la industria que disertaron para compartir novedades y actualizaciones sobre el tema de Producción y Proceso.

Al comenzar, Devora Dorensztein -Directora de Red Alimentaria- afirmó en sus palabras de bienvenida que “es un gran desafío para nosotros como representantes del sector alimentario vinculado al mundo avícola continuar en este tiempo de pandemia el trabajo sobre la cadena de valor de la carne avícola, por eso hoy más que nunca trabajamos en conjunto con instituciones, empresas y universidades con el objetivo de brindar contenidos para lograr la transformación que todos necesitamos”. A continuación, el Dr. Isidro Molfese, recordó que “hace poco más de un año comenzábamos con la Primera Jornada Avícola y gracias a cada uno de los participantes hoy estamos realizando la cuarta edición que a Producción suma Proceso, otorgando un ámbito más amplio que incluye gente y oportunidades”, y agregó que “estamos atravesando una crisis y una de las formas de prepararnos para salir mejor de ella es con la adquisición de conocimientos”. Como primicia, el Dr. Molfese adelantó que la Quinta Jornada Avícola ya tiene fecha, se realizará el 27 de noviembre de 2020.

Luego de la bienvenida de los organizadores, fue el turno de Carlos Sinesi -Gerente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)-, quien expresó que “siempre hablamos desde CEPA que tenemos que buscar la máxima eficiencia posible por lo que apuntamos a la avicultura de precisión, y estas jornadas especialmente dedicadas a producción y proceso van enfocadas a este punto esencial”.

La Cuarta Jornada Avícola “Producción y Proceso” contó con el apoyo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, cuyo Decano el Sr. Rodolfo Catalano compartió que “es motivo de orgullo poder contar con estos destacados especialistas en la temática” y resaltó el deseo de “hacer un rico intercambio entre quienes llevan adelante día a día la producción y los especialistas”.

Los disertantes del 17 de julio

El MVZ Gerardo Nava Morales PhD., profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, México  (Patrocinado por: AMLAN), abrió el primer día con su disertación sobre “Integridad intestinal”. Analizó el funcionamiento adecuado del enterocito, cómo la microbiota puede estar asociada a la mucosa y la interacción entre microbiota y hospedador. Se refirió al efecto del estrés crónico sobre la mucosa intestinal y detalló un estudio de laboratorio comparativo entre las poblaciones asociadas al lumen intestinal y a la mucosa. En el caso de pollos comerciales de producción, identificaron presencia de patógenos en la mucosa intestinal: 61% contenía Salmonella en el lumen y 38% en la mucosa, sin embargo “los animales lucen saludables”, dijo, por lo que “hay que mejorar el análisis de las poblaciones bacterianas para no solo caracterizar las excretas sino también las poblaciones que están en contacto directo con el hospedador”. El profesional, destacó el uso de aditivos para bloquear el Quorum Sensing, una vía de comunicación bacteriana. Por último, resaltó que “tenemos que mejorar las herramientas con las cuales estamos caracterizando la integridad y el funcionamiento de la mucosa intestinal, ya no podemos medir el tamaño de la vellosidad como indicador, y tenemos que caracterizar las poblaciones a nivel de familias bacterianas, no de especies”.

La segunda charla estuvo a cargo del Ing. Jonivan Paloschi, Gerente Técnico y de Marketing para Latinoamérica en Nuproxa (Patrocinado por: Nuproxa):“Vendiendo más huevos y produciendo más pollitos a través de soluciones naturales”. Comentó que, según datos de FAO, los efectos de la pandemia Covid-19 sobre la producción animal serán del -1,7%, sin embargo “con China como motor que aumentará su importación un 24.4%, el daño no será tan negativo”. Se preguntó ¿cuáles son las estrategias de las empresas para este escenario? “Muchas van a reducir sus costos o sus inventarios, pero de una forma general van a aumentar su facturación”, dijo. Argentina es el 5to productor más grande de pollos en Latam y el cuarto de ponedoras. Planteó un posible déficit de producción y de reducción de stock de gallinas para el segundo semestre de 2020. Sin embargo los precios de huevos son positivos, lo que se plantea como una oportunidad para aumentar la producción. A los desafíos económicos, Paloschi sumó desafíos productivos como el mejoramiento genético. Afirmó que “hay un cambio de visión que es la tendencia hacia los productos herbales como solución de rentabilidad, centrando al producto como diferencial dentro del proceso productivo”. Se refirió específicamente a los metabolitos activos y la vitamina D, capaz de fortalecer el sistema inmune y reducir los efectos de la pandemia en la salud humana. Destacó la importancia del metabolismo de calcio para evitar pérdidas productivas en la producción de ponedoras y pollos. Como ejemplo de producto herbal, mencionó a la Solanum Glaucophyllum que es fuente activa de Vitamina D3 y se presenta como una solución para mejorar las situaciones donde el calcio está involucrado, permitiendo la reducción de pérdidas de huevos rotos y fisurados, así como la disminución de la mortalidad por desórdenes del esqueleto.

A su turno, Marco Martínez-Cummer, PhD -Asesor Global de Nutrición Animal en Elanco Salud Nutricional- (Patrocinado por: Elanco) abarcó el tema: “Presencia de compuestos inmunogénicos en ingredientes que desencadenan inflamación intestinal y el uso de estrategias enzimáticas de mitigación”. Destacó que “debemos distinguir entre componentes en el alimento con Patrones Moleculares (PAMPs) asociados a patógenos o con efectos indirectos en el sistema inmunológico”. Puntualizó sobre los β-mananos, fibras polisacáridas fuertemente anti-nutricionales por su contenido de Manosa, que se encuentran en algunas fuentes de origen vegetal. Mencionó su relación con ingredientes para la formulación de dietas prácticas, aseverando que “estimulan el sistema inmunológico”. Se encuentran en la pasta de soja y en diversos ingredientes de origen vegetal. La respuesta inmune innata, dijo, incluye: respuesta inflamatoria, disminución de la secreción de insulina, menor digestión y absorción de nutrientes, baja la retención de nitrógeno y disminuye la absorción de agua. “Los β-mananos causan una supresión innata de importantes procesos anabólicos como ingesta, digestión, absorción y formación de tejidos”, indicó. Esto provoca que la energía y otros nutrientes que deberían usarse para el crecimiento, se desperdicien o sean utilizados en el soporte de la respuesta inmune innata. “Los β-mananos son confundidos con patógenos invasores por el sistema inmune innato, provocando una Respuesta Inmune Inducida por el Alimento (RIIA) innecesaria que causa inflamación intestinal y normalmente reduce el desempeño potencial en un 3%”, resaltó. El profesional describió un estudio sobre los efectos del Hemicell en la integridad intestinal en pollos de engorde para degradar β-mananos del alimento, cuyos resultados fueron: mejora de la salud intestinal y reducción de la incidencia de quemaduras de patas. “Al intervenir con enzimas como β -mananasa podemos hidrolizar y convertir un factor anti-nutricional a potencialmente un probiótico”, finalizó.

Juan Javierre, DVM-DOM-MBA - Asesor Nutricional de Layn- (Patrocinado por: Layn), fue el último disertante de la mañana. Habló sobre “Uso de extractos botánicos ricos en polifenoles”, definiendo los polifenoles como una familia de sustancias que se derivan de extractos botánicos y están presentes en la naturaleza. Para la industria de nutrición animal, especificó que “debemos ser muy estrictos al momento de definir qué efectos potenciales pueden tener estos ingredientes y separar los que están relacionados con enfermedades por la edad”. Los beneficios atribuidos a los polifenoles son: oxidación, procesos inflamatorios, mejoras en condiciones intestinales, impacto en la microbiología intestinal. “Analizando en conjunto los beneficios, se puede prever que los polifenoles tienen un importante papel en el reemplazo de los antibióticos”, aseguró. Compartió ensayos destinados a revelar la capacidad de ciertos polifenoles de tener un efecto de mantenimiento de las producciones animales cuando se retiran los antibióticos de la dieta en pollos de engorde hasta los 42 días de edad. “Podemos ver cómo a lo largo de cuatro períodos de cría la mezcla de polifenoles fue capaz de igualar los rendimientos en peso vivo de los animales que crecían sobre una dieta conteniendo antibióticos, cuando se añadió el conjunto de polifenoles a la dieta control negativo”. Concluyó que “hay una serie de índices nutricionales que afirman que unos polifenoles pueden tener un impacto sobre los parámetros de crecimiento y digestibilidad y favorecer la cría de animales en dietas libres de antibióticos. Pero, si bien hay indicios experimentales de mejora de la flora intestinal, se necesitan investigaciones con técnicas más sensibles que el simple cultivo de contenido intestinal”. 


Los disertantes de la mañana del primer día de la Cuarta Jornada Avícola “Producción y Proceso” respondieron en vivo a las preguntas del público para luego continuar con la exposición del Ing. en Producción Agropecuaria y Técnico Comercial en Porfenc, Christian Vagedes (Patrocinado por: Porfenc) sobre “Principios activos para bloquear los efectos de las micotoxinas”. Definió la micotoxina como “cualquier sustancia potencialmente tóxica producida por el metabolismo secundario de los hongos/mohos, ya sea por factores físicos, químicos, biológicos o ambientales”. Según la FAO más del 25% de los cultivos de alimentos del mundo están afectados por micotoxinas. Sintetizó sus efectos tóxicos en animales y humanos sobre lesiones: intestinales, dérmicas, hepáticas, inmunológicas y respiratorias. Las más estudiadas como causantes de inmunosupresión, son: Aflatoxinas, Tricotecenos, Ocratoxinas, Fumonisina y Zearalenonas. Se refirió a las micotoxinas asociadas a un mal almacenamiento de granos y al campo. Indicó que “para evitar la agresión provocada por las micotoxinas se necesita utilizar un aditivo tecnológico de amplio espectro” y describió que “los agentes reductores o detoxificadores de microtoxinas son sustancias que pueden suprimir o reducir la absorción, promover la excreción o modificar el modo de acción de las micotoxinas, y son biotransformadores ya que, dependiendo de su modo de acción, pueden reducir la biodisponibilidad de las micotoxinas, biodegradarlas o transformarlas en metabolitos menos tóxicos”. Mencionó dos principios activos que funcionan como barrera para las micotoxinas: agentes adsorbentes (minerales y organismos) y agentes biotransformadores (microorganismos y enzimas).

La Prof. Dra Eliana Icochea, investigadora del Laboratorio de Patología Aviar de la Universidad de San Marcos, Lima (Perú), desarrolló el tema “Covid 19, tormenta de citoquinas y mitigación por Ivermectina”. Comentó que “la Invermectina es un antiguo antiparasitario que inhibe la replicación viral, no penetra en el sistema nervioso y produce la muerte del parásito por inanición. Además inhibe el bloqueo del interferón en la célula”. Como antiparasitario “se une a canales de cloro regulados por glutamato y por GABA en membrana celular de neuronas y músculos, hiperboliza la membrana y produce la parálisis y muerte del parásito por inanición”, expresó. Su uso fue aprobado por la FDA luego de un estudio realizado en Australia que demostró que aplicada para el virus SARS-CoV-2 produce una inhibición de la respuesta antiviral. 

Uso de enzimas en avicultura” fue el tema abordado por el MV Jerónimo Larumbe -Patrocinado por: Alltech). Indicó que “las enzimas son aditivos ideales” que: ahorran costos de alimentación, hacen más eficiente el uso de alimentos, contribuyen a una mejor salud intestinal, reducen la contaminación de suelos, mejoran la digestibilidad de subproductos, mejoran la utilización de la cama y contribuyen en la salud de la garra, entre otros. Las enzimas disponibles en avicultura son Fitasas, Xilanasas yProteasas. Detalló los puntos a tener en cuenta al incorporar enzimas: Que la formulación permita un ahorro de costos, Matriz competitiva y real, Termoestabilidad garantizada, Ensayos realizados con trabajos publicados, No quedarse solamente con resultados obtenidos in vitro, Resultados de performance medidos con dietas locales, y Solidez y trayectoria de la empresa que elabora el aditivo. Por último, destacó las enzimas para elaborar harinas de plumas, cuyos beneficios “son la reducción de tiempos de elaboración, menor temperatura final para no perjudicar la digestibilidad del producto, mejor apariencia, permite un incremento en su inclusión como fuente proteica y favorece la obtención de un producto diferente en digestibilidad con mejor valor de venta”.

El Ing. Alan Tang Aguilera, Consultor en Digitalización y Automatización Latam en CSB-System (Patrocinado por: CSB-System) presentó: “Digitalización de la industria avícola: manejo de calidad, trazabilidad y costos en la cadena de suministro”. Se refirió a la Industria 4.0 como la “nueva revolución industrial y el camino hacia la producción del futuro, el motor de crecimiento de las empresas van a ser los datos en tiempo real”. Indicó que, a su vez, de la mano de la Industria 4.0 llega el concepto de Smart Food Factory, que permite 4 grandes mejoras: Procesos más rápidos, Automatización masiva, Mayor nivel de higiene, y Ventajas competitivas en la empresa. Explicó que “el sistema central de la Smart Food Factory es el sistema ERP que permite, entre otras cosas, la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de valor”. Detalló que la digitalización en la industria avícola se aplica a: Gestión de incubación, Gestión de crianza, Planificación de sacrificio, Gestión de recepción y línea de sacrificio, Planificación de ventas, Gestión de identificación y etiquetado, y Trazabilidad hacia atrás y hacia adelante.

El primer día de jornada finalizó con la mesa redonda integrada por los disertantes de la tarde para responder las consultas de los asistentes.


Los disertantes del 24 de julio

El segundo día de la Cuarta Jornada Avícola “Producción y Proceso” comenzó con la disertación de Juan Francisco Ríos B.SC. (Patrocinado por: MSD Salud Animal) sobre “Protectotipo: estrategia eficaz para el control de la Bronquitis infecciosa”. Indicó que esta enfermedad “es un virus extremadamente infeccioso, con gran persistencia en aves, de rápida diseminación y altamente mutagénico que genera serotipos diferentes”. Por ello, “el objetivo de la vacunación para su control en pollos de engorde es la protección respiratoria desde el inicio, mientras que para ponedoras y reproductoras además es proteger la producción del huevo”. Definió el concepto de Protectotipo como “la clasificación de cepas de la bronquitis infecciosa en función de su capacidad para proteger contra serotipos antigénicamente diferentes o heterólogos entre sí”. Para determinar el Protectotipo se deben realizar pruebas de desafíos. Concluyó que “en la mayoría de los casos la combinación Ma5+4/91 es capaz de desplazar a cualquier cepa de bronquitis infecciosa circulante y, hasta el momento, no se ha demostrado evidencia de recombinación entre la cepa 4/91 y ninguna otra”.

A continuación, el M.V. José Rivera PhD, MBA, M.Sc., Gerente Técnico para Latam en Alzchem (Patrocinado por: Nuproxa-Alzchem) habló del “Papel de la Creatina en nutrición animal: ahorro de energía y reducción de miopatías”. La creatina es una biomolécula esencial en el organismo de vertebrados, es un compuesto nitrogenado que ayuda a proveer de energía a nivel muscular y favorece la retención de líquidos, es energía pura y está íntimamente ligada con la carne”. Indicó que la creatina trae beneficios a la salud humana pero su presencia en ingredientes y alimentos procesados para nutrición animal es escasa, variable e inestable. Por ese motivo destacó el Ácido Guanidinoacético (GAA) como suplementación ya que cumple una única función en el metabolismo animal que es transformarse en creatina. Para ello, presentó un estudio sobre el ahorro de energía que permite el uso del GAA y afirmó que “cuanta más creatina tenga el músculo como concentración, menos chances de generar miopatías. En reproductoras aumenta la fertilidad, la eclodibilidad, la postura y reduce la mortalidad embrionaria, a la vez que en progenie reduce ICA y aumenta peso de carcasa”. 

El M.V. Gabriel Mallo, M.Sc., profesor asociado Universidad Nacional de Luján (Patrocinado por: Yeruvá S.A) fue quien expuso sobre “Desarrollo intestinal, su impacto productivo y económico”. El método tradicional de formulación de dietas para aves tiene en cuenta cubrir las necesidades de los animales a un mínimo costo y máximo retorno. Comentó que siempre se hizo foco en ingredientes o en nutrientes al momento de formular, por eso mencionó cuatro rounds a considerar: 1) Granos de cereal maíz, trigo y sorgo; 2) Soja; 3) Co-productos de origen animal (concepto 5º/4º); 4) Aditivos. Aclaró que “al hacer foco en el intestino se debe tener en cuenta la interrelación entre intestino, contenido del alimento y la microbiota, para evaluar una dieta ideal para aves”. Mencionó la importancia de utilizar matrices “completas” al momento de formular y planteó agregar en la matriz de ingredientes para formulación: ácidos grasos y minerales, vitaminas y fósforo. Finalizó afirmando que “el costo del alimento y sus ingredientes no es un costo sino una inversión que tiene un retorno”. 

Digitalización del proceso de la granja al plato en pollo de engorde” fue el tema de la Ing. Roxana Saravia, Gerente Soluciones de Trazabilidad y Gobierno, Coordinadora de Trazabilidad en GS1 Latam (Patrocinado por: GS1). “Hoy compartir datos es fundamental”, afirmó y preguntó “¿cómo aplico trazabilidad en mis procesos?” La respuesta fue: definir metodología, ordenar, llevar un correcto registro y captura de datos. La trazabilidad, dijo, “le da seguridad al consumidor, permite un mejor posicionamiento de la marca, asegura el origen del producto, permite cumplir con normativas”. En el caso del consumidor, éste quiere más información: marca, fabricante, ingredientes; mientras que la cadena agroalimentaria necesita compartir datos como origen del producto, lote de producción, dónde está una carga, saber si se entregó el producto”. Resaltó que “la cadena avícola tiene una gran ventaja que es ser una cadena integrada que favorece el lenguaje común que necesitan los procesos de trazabilidad”.


La tarde comenzó con la charla del Dr. Martín S. Minassian, Asistente Técnico Representación Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre “La pandemia de COVID-19 y las acciones en el contexto de “Una Sola Salud””. Expresó que lo primero que hicieron desde la OIE ante la pandemia Covid-19 fue especificar como punto crítico la necesidad de definir las actividades veterinarias como esenciales. Algunos de los trabajos realizados, fueron: Grupo Ad-Hoc sobre Covid-19 y la interfase humano - animal - ecosistema que, entre otras cosas, analiza el rol de los animales como reservorios y transmisión zoonótica; Grupo Asesor de Vigilancia de Sanidad Animal durante los eventos de Covid-19; y Grupo Asesor de Laboratorios de Sanidad Animal en apoyo a respuesta de la salud pública. Expresó que “existe evidencia científica que demuestra que la probabilidad de transmisión del virus a los animales es baja”. Con el objetivo de garantizar el comercio seguro de animales y productos de origen animal, indicó que la OIE realizó un documento con consideraciones que aseguran que no hay razones para que los países pongan barreras al comercio internacional.

La Dra. Marcela Yuño (Patrocinada por: FCV- UNCPBA) fue quien expuso sobre “Evaluación de planes de vacunación que incluyen vacunas contra la coccidiosis aviar para pollos de engorde”. Describió el trabajo realizado en algunas empresas argentinas en pollos de engorde utilizando dos planes de vacunación. Independientemente del plan aplicado, aclaró que siempre la respuesta inmune conlleva un gasto energético debido a que “los mediadores del sistema inmune desvían nutrientes de la ración a favor de la respuesta inmune y en detrimento del crecimiento y desarrollo del músculo esquelético”.

La “Actualización sobre Normativas de inocuidad en carne aviar y Mercados” fue el tema desarrollado por el Dr. Gustavo Soto Kruse (Patrocinado por: SENASA). Argentina es octavo país productor y octavo país exportador de carne aviar a nivel mundial. Se refirió especialmente a dos tipos de inspecciones: Antemortem, se controla el ingreso de los animales que provienen de las granjas: registros de criadores, registros de productores, control de movimientos, transportes habilitados y desinfectados. Esta documentación asegura la trazabilidad al ingreso de las faenas. Y la Inspección Postmortem: inspección post-desplume; inspección post-eviscerado; inspección en salas de trozado, cámaras, etc. Mencionó los desafíos actuales para SENASA: mantener la actividad productiva durante la pandemia de Covid-19 y hacer hincapié en la Resolución 346/2020 (Proteger a personal oficial); es indispensable conservar las garantías del sistema con China como principal importador de los productos argentinos; continuar con la apertura del mercado de Corea del Sur que está en proceso; y trabajar con Singapur donde el Majlis Ugama Islam Singapura (MUIS) aceptó aval del SENASA.

La última disertación estuvo a cargo del Dr. Yosef Daniel Huberman (Patrocinado por: INTA Balcarce) quien habló de “Coriza Contagiosa - Diagnóstico y Control”. Es una enfermedad respiratoria de difusión mundial asociada a grandes pérdidas económicas. Se considera un problema de granja, que no afecta a la salud pública. En gallinas ponedoras, expresó que “se manifiesta cuando llegan al pico de producción, provocando hasta un 40% de pérdida de producción y un 10% de mortalidad”. También agregó que “la transmisión se realiza por ave portadora en contacto con aves sanas, no se transmite por huevo”. Indicó que la aplicación de un desinfectante ambiental bajó los signos clínicos, pero siempre que esté acompañado de un plan de vacunación. Finalizó afirmando que “hay muchos países en los que no se diagnostica la enfermedad a pesar de que existe, por ello la vacunación en pollos parrilleros es muy importante”.


Los patrocinadores de la Cuarta Jornada Avícola fueron: Nuproxa SRL, Amlan Internacional, Elanco, Porfenc, Alltech, Yeruvá S.A, Layn Natural Ingredients, CSB-System, Fusión Pampa, Biotécnicas Argentina, World Veterinary Education in Production Animal (WVEPAH), MSD Salud Animal, Avilab, Creamino, VALLI y Bedson S.A.

Además contó con el auspicio de: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, GS1 Argentina, APASUR, CEPA, ImproHuevos, ASEPHRU, PROAVIH, FENAVI, Asociación Argentina de Zoonosis, GEA, G.T.A, CAPROVE, AMEVEA, WPSA The World’s Poultry Science Association, Asociación Red Agroalimentaria, Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Maimónides, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay, Universidad de Belgrano Facultad de Agrarias, Colegio Universitario IES, INTA, Senasa, Pro Ecuador, Agrocalidad Ecuador, Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes Tecnofidta. Y como Media Partner contó con la presencia de la Revista Solo Aves & Porcinos, Avicultura MX, MAP Revista del mundo Avicultor y Porcicultor, Engormix.

Pueden ver todas las disertaciones completas en los siguientes links:

Día 17 de julio 2020


Día 24 de julio 2020




TAGS:

Compartir:

Post Relacionados