SOLO AVES & PORCINOS EDICION 28:“LOS PRONOSTICOS A FUTURO MUESTRAN QUE LA INDUSTRIA AVICOLA EN LA RE

SOLO AVES & PORCINOS EDICION 28:“LOS PRONOSTICOS A FUTURO MUESTRAN QUE LA INDUSTRIA AVICOLA EN LA RE
Alberto Ramírez es el actual presidente de la Asociación Latinoamericana de Avicultores desde octubre de 2009. Es Doctor en Medicina Veterinaria, especialista en aves y máster en proceso gerencial. En diálogo exclusivo con Sólo Aves y PorcinoS, habla sobre la situación de la avicultura en América Latina.
 
 
 
Alberto Ramírez Moreno.
 
¿CUAL ES EL PANORAMA ACTUAL DE LA INDUSTRIA AVICOLA LATINOAMERICANO?
 
A R- Hay que remontarse siempre a los orígenes para hablar de la actualidad. El Sector Avícola en la región nació hace más de 50 años, con una misión que ha logrado impulsar hasta el presente: la de mantener la competitividad y fomentar el desarrollo agroindustrial de manera eficiente y productiva.
Desde ese entonces, y gracias a la constante innovación tecnológica, el ingenio y creatividad empresarial, así como al aprovechamiento de las oportunidades de un mercado regional que ha ido en aumento vertiginoso, han contribuido a que la avicultura haya mantenido un crecimiento promedio sostenido en valores que fluctúan alrededor de 5 %, lo que la ha posicionado finalmente como uno de los sectores de la agroindustria más dinámicos- y muy importante ha sido en esto- la mentalidad del sector para mantener e incrementar este crecimiento.
Por todo lo que el sector avícola contribuye a las economías nacionales, es considerado un rubro muy estratégico y a la vez sensible, destacando por sobre el resto de las actividades productivas del sector pecuario.
 
¿COMO ESTA INTEGRADO EL SECTOREN GENERAL?
 
A R- Está integrado por cuatro sub-sectores básicos: la industria de carne de aves, de huevos, de Incubación y Fabricación de alimentos concentrados. Estos subsectores muy vinculados y diseminados en toda la región, llegan a impactar de manera positiva en el desarrollo económico; que se palpa entonces en la generación de empleos de forma constante y de divisas; amén de contribuir considerablemente al crecimiento de otras actividades en sectores también fundamentales, como la misma agricultura, el comercio, los servicios y el transporte, por citar algunos. El aporte que ha venido promediando de forma directa la avicultura al PIB total en los últimos años, ha sido estimado en 2.5% y de un 12 % al PIB agropecuario.
 
¿QUE REPRESENTA LA AVICULTURA PARA LA REGION?
A R- Es importante primero que todo, mencionar lo que representa la avicultura para la región y viéndola como la fuente principal de proteína animal para la población, que puede contribuir a la seguridad alimentaria a costos accesibles de los consumidores.
De acuerdo a algunas estadísticas, en la región el consumo anual ha estado promediando en los últimos años, unos 25 kg de pollo y unos 165 huevos/persona al año, con pronóstico cada vez más de ascenso.
La carne y huevos de aves ya se conocen como excelentes ejemplos de alimentos globales. La primera es saludable, o sea, contiene poca grasa y es rica en proteínas de alta calidad, el huevo por su parte se conoce como la proteína de más alto valor biológico de todas las que se producen hoy.
El consumo de la carne de aves- sin duda alguna- está superando espacios de la carne de cerdo, no obstante, algunos estudios indican que todavía estará por detrás de ésta al menos hasta el año 2030, no así el consumo de carne de res que tenderá a crecer a un porcentaje moderado, y otras carnes como la de ovino continuará siendo mínimo.
En todos los países de la región, las personas por tradición crían, procesan y consumen productos avícolas de una u otra manera, la carne de aves junto con el cerdo han sido considerados desde épocas remotas como la alcancía de los pobres. Es el único tipo de carne que además se acepta- en todo el mundo y en todas las edades- no existiendo mayores problemas de objeción cultural o religiosa para un consumo cada vez más creciente, muy a diferencia de lo que ocurre con las carnes de cerdo, de vacunos y de otras especies. El consumo de huevos es un claro ejemplo de esa creciente demanda a juzgar por los índices que se muestran, y en ello ha tenido que ver un tanto el trabajo que ha llevado a cabo el Instituto Latinoamericano del Huevo específicamente en nuestro ámbito, sin demeritar lo que también hacen otras instituciones similares en la región y fuera de ella.
 
¿LA INDUSTRIA ESTA PREPARADA PARA UNA CRECIENTE DEMANDA?
 
A R- A pesar de las expectativas y de la conmoción que se genera de manera regular en los mercados, derivados de preocupaciones por la actual crisis global, y por ende la extensión en su recuperación; el panorama es alentador en pro de continuar creciendo la demanda de huevos y de carne de aves, especialmente en los países en desarrollo, que son casi mayoría en el continente.
Finalmente, y en esto coincido con argumentos expresados por la FAO, de que el problema del hambre en América Latina no es por falta de alimentos, sino por causa de la exclusión socio-económica existente. No es posible justificarse en que no hay disponibilidad de alimentos, cuando al menos la avicultura en casi todos nuestros países resulta autosuficiente, algunos de ellos con capacidad exportadora, que los ubica en los primeros lugares del ranking mundial.
Acá, más que de demanda tenemos que hablar de acceso, desde los ingresos que reciban nuestros pobladores que les permitan poder llevar a sus mesas lo que producimos, pues la cuestión de la posible solución a la seguridad alimentaria pasa también por otros niveles, como el acceso a la tierra, a los recursos naturales, a los mercados de trabajo y a la seguridad social.
Resumo en que creo que sí, que estamos preparados para una creciente demanda, a juzgar también por ver que el sector avícola ha sido el sector cárnico más dinámico a nivel no solo regional, sino mundial en la pasada década, tan solo viendo que entre el año 1999 y hasta la actualidad su consumo ha crecido en un aproximado 3,2% anual.
 
¿Y EN ESE SENTIDO, QUE SE PRONOSTICA PARA LOS PROXIMOS AÑOS?
 
A R- Los pronósticos a futuro muestran que la industria avícola en la región va a ser muy fuerte, llegando a duplicar su producción al menos en unos 10 ó 15 años adelante, y esto no fuera posible ni justificable sin una demanda in crescendo. 
En definitiva y a manera de resumen, pudiéramos aclararnos que los factores que pueden impulsar una demanda más creciente de carne de aves, parten de una clara fórmula expuesta por algunos especialistas en el tema, que exponen:
Crecimiento de la Población + Crecimiento de los Ingresos + Opciones
El primero y segundo, tienen implícitos la facilidad de ser entendidos, pero las opciones sí debieran ser comprendidas como cuestión que asiente promocionar nuevos productos e ideas para satisfacer las necesidades del consumidor, a citar entonces: las tradiciones culturales, las costumbres o hábitos, la seguridad, las políticas de mercadeo, los precios, y hasta tendencias que se siguen en cuestiones que guardan relación con la salud, muy en auge hoy.
     
-¿COMO ESTA EN MATERIA DE SANIDAD AMERICA LATINA?
Pienso que para poder calcular la verdadera magnitud de lo que se hace en la región en materia de sanidad, hay que conocer antes que somos la población pecuaria de animales terrestres más amplia, con una cifra de 8.942.741.496, que ha crecido en aumento progresivo hasta el 2009 con un 15,5% de variación porcentual (cifras manejadas por la OIE)
La región resalta por mantener un status sanitario bastante favorable, y en ello destacan los programas impulsados por el Sector Privado y los Ministerios de Agricultura, de conjunto con algunas organizaciones internacionales, cuyo objetivo fundamental lo constituye la erradicación de las enfermedades que ponen en riesgo el patrimonio de la producción avícola y el comercio interregional y mundial.
Estos programas si bien no son todo  lo exitosos que deseamos, se aprecian con elevado grado de avances, gracias a la enorme movilización de recursos humanos, técnicos y financieros con los cuales se ha logrado fortalecer ese status. Y un ejemplo de movilización de esos recursos humanos se aprecia desde el Comité Técnico Científico de la Asociación Latinoamericana de Avicultura y del Comité Interamericano de Sanidad Aviar, en los que participan profesionales del sector de todos los países, estableciendo foros de debate y haciendo propuestas que han sido elevadas al ámbito del organismo rector de las enfermedades de la salud animal (OIE).
 
EN EL CONTEXTO REGIONAL, ¿QUE SE DESTACA HOY?
Hoy, dentro del contexto regional, se destacan eventos vinculados a la enfermedad de Newcastle con 10 notificaciones (comunicada como primera aparición y reaparición) y 7 de Influenza A/H1N1 (comunicada como enfermedad emergente).
No obstante, a pesar que la Influenza Aviar Altamente Patógena que en la región no ha causado los efectos que sí ha ocasionado en otras latitudes del mundo como Europa y Oriente Medio- en algunos de ellos ya se ha vuelto endémica- es considerada enfermedad prioritaria. Todo indica que el problema dista de estar solucionado y que nuestros países deben estar preparados para encarar nuevas apariciones y reapariciones de la enfermedad, y es en este sentido que la alerta precoz constituye un factor esencial para luchar eficazmente contra la enfermedad, cuya vigilancia debe cubrir tanto a las aves domésticas como silvestres.
 
¿QUE SUCEDE CON LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE Y CON LA INFLUENZA AVIAR?
Hemos dado cuenta de modificaciones menores destinadas a armonizar el capítulo de la enfermedad de Newcastle con el de la Influenza Aviar.
Nos estamos haciendo eco de la activa colaboración que está existiendo entre la OIE y el Codex Alimentarius tendiente a armonizar las correspondientes normas que están formulando ambas organizaciones y de ahí destaca el Grupo Ad Hoc sobre salmonelosis, en el cual se revisó el Capítulo 6.4 del Código Terrestre relativo a las medidas de higiene y seguridad sanitaria en las explotaciones avícolas y en los establecimientos de incubación, a la luz de los comentarios de los miembros y el capítulo modificado se anexó al informe de octubre de 2009 de la Comisión del Código. Trascendente será el Seminario Internacional que organizamos respecto a este tema en junio del presente año en Río de Janeiro, Brasil.
Hemos asimismo, a través del CISA elevado al ámbito de la OIE las propuestas de bienestar en gallinas ponedoras, pollos de ceba e incubación como paso para implementar las normas de bienestar animal de la OIE y, si existe la necesidad, reforzar el marco reglamentario y legislativo para el bienestar animal en la producción avícola.
Incluso estamos tratando de introducir nuestros estudios respecto al cambio climático y su relación con las enfermedades animales y la producción animal, teniendo en cuenta que se señala a la Influenza Aviar y a la Enfermedad de Newcastle como enfermedades emergentes o reemergentes directamente asociadas con el cambio climático, vinculándolas a los cambios en la migración de aves silvestres que se desplazan desde al Artico hasta América del Sur en el invierno boreal. Cabe agregar que las aves silvestres actúan como reservorios de otros patógenos, como el mismo virus del Nilo Occidental, y por servir de huéspedes naturales de otros.
 
¿LA REGION PARTICIPA EN EL CODEX ALIMENTARIUS?
Sí, de manera muy activa participamos en el marco del Codex Alimentarius, cuyas normas que se negocian y aprueban resultan de gran impacto en el comercio internacional y en los marcos regulatorios nacionales. Aún así, debiéramos ver nuestra participación en CODEX- desde ALA y desde nuestros países- con mayor visión e importancia, por lo estratégico que resulta para los países en desarrollo (orientados en su mayoría a la producción agropecuaria), de ahí que el proceso de negociación que brindan las normas, nos aporten una oportunidad para defender en igualdad nuestras posiciones y formular las inquietudes respecto a los temas que se ponen en debate.  
 
Fuente Solo Aves&Porcinos

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados