¿Por qué repensar los ingredientes alimentarios?

La población mundial sigue creciendo y las brechas nutricionales se profundizan. Al mismo tiempo, los modelos agroindustriales convencionales, basados en unos pocos cultivos de amplia producción, como el maíz y el trigo, se enfrentan a crecientes desafíos climáticos y tensiones geopolíticas. ¿Cómo deberían adaptarse las estrategias de ingredientes para superar estos desafíos?



Por: Karine Dussimon, publicado en Euromonitor International


Para 2040, el mundo tendrá nueve mil millones de consumidores que alimentar, un aumento de mil millones con respecto a 2024. Sin embargo, en 2023, ya había una brecha del 26% en la compra diaria promedio de calorías de los consumidores en todo el mundo, o 573 calorías faltantes, lo que indica un gran desafío para los sistemas alimentarios mundiales.


Al mismo tiempo, muchos países que dependen de la importación de alimentos enfrentan problemas de acceso y asequibilidad. Esto genera desequilibrios nutricionales en las distintas regiones, donde los consumidores de bajos ingresos sufren, en particular, una carencia de micronutrientes, lo que provoca afecciones como ceguera y anemia. Por otro lado, los mercados más maduros experimentan un consumo excesivo de azúcar, sal, grasas y proteínas, y se enfrentan a una creciente obesidad.


Las deficiencias de nutrientes clave en los mercados en desarrollo deberán abordarse, en gran medida, mediante una oferta de productos más fortificados y funcionales. Esto será especialmente importante en Oriente Medio y África, donde la ingesta calórica es, en promedio, inferior a la mitad de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de 2200 calorías diarias, y en el Sudeste Asiático. En 2024, como parte de un amplio esfuerzo para satisfacer estas necesidades en varios países, Nestlé lanzó Maggi Soy Chunks en África Central y Occidental como una fuente asequible de proteínas, hierro y zinc, y Nido Milk & Soya fortificado con hierro.


Aunque en muchos mercados, el contenido de azúcar, sal y grasa seguirá siendo un tema central en el ámbito regulatorio, la revisión de la clasificación NOVA de alimentos ultraprocesados ??para 2026 posiblemente será aún más decisiva para la innovación de productos. Las soluciones alimentarias del futuro no solo deben considerar la densidad nutricional, sino también una matriz alimentaria optimizada; en otras palabras, una receta que permita una eficiente absorción de nutrientes y un procesamiento metabólico en el cuerpo. En el Reino Unido, en 2024, por ejemplo, la marca Zoe lanzó el complemento alimenticio Daily 30+, un espolvoreado rico en 32 plantas, elaborado con alimentos integrales para optimizar la matriz alimentaria. 


Alimentos con propiedades saludables y nutricionales




En 2024, el 30% de los consumidores a nivel mundial estaban dispuestos a pagar más por propiedades nutricionales y saludables, una característica deseada en los alimentos que también va camino de superar la asequibilidad como la respuesta número uno en la encuesta de Euromonitor Voice of the Consumer: Health and Nutrition, realizada en febrero de 2024. 


Entre los beneficios para la salud más buscados, la salud intestinal y el eje intestino-cerebro serán especialmente buscados. La fibra, especialmente la procedente de legumbres como los garbanzos y las habas, y los bióticos cobrarán mayor protagonismo. Dicho esto, el control de peso ha dejado de lado las preocupaciones estéticas para convertirse en un pilar de una vida saludable. Dado que se prevé un rápido aumento del uso de agonistas del receptor GLP-1 para la pérdida de peso en los mercados maduros, las soluciones alimenticias que proponen cubrir las carencias nutricionales de los usuarios de GLP-1, en particular mediante el aumento de la ingesta de proteínas, ofrecen perspectivas interesantes. En EE. UU., Nestlé Health Science lanzó Vital Pursuit, una "marca complementaria de GLP-1" de platos preparados congelados.


El 78% de las empresas alimentarias valoran mucho la acción climática
El 78% de las empresas alimentarias piensa que la acción climática es muy o extremadamente importante, según la Encuesta de Voz del Consumidor: Sostenibilidad de Euromonitor International realizada entre enero y febrero de 2024. Además de abordar los desequilibrios nutricionales y responder a las nuevas demandas de salud de los consumidores, el suministro de alimentos y el abastecimiento de ingredientes también deben evolucionar radicalmente para superar el cambio climático y su importante impacto en la accesibilidad y asequibilidad de los alimentos. 


El cambio climático es un factor clave que explica la persistente volatilidad de los precios que se prevé para muchos productos alimenticios. Dado que la carne de cerdo y la de res no solo tienen un impacto mucho mayor en el planeta que los cultivos, sino que también se caracterizan por el rápido crecimiento de los precios de los productos básicos, se debería dar más cabida a los alimentos ricos en plantas en la dieta de las personas. Esto incluye proteínas alternativas procedentes de las legumbres, pero también micelios y algas. Se deberían buscar alternativas a los cultivos de hiperproducción, como el azúcar, el maíz o el trigo, que también son volátiles. En Sudáfrica, las nuevas gachas instantáneas de la marca Monati se elaboran con sorgo de cultivo local en lugar de trigo, lo que las convierte en una buena fuente de fibra, 12 vitaminas y 4 minerales. El mijo también tiene un gran potencial en la región como cultivo resiliente al clima y altamente nutritivo.


Al ser uno de los productos básicos más volátiles entre 2019 y 2024, los cítricos podrían seleccionarse y obtenerse de forma más local y estacional. Mientras tanto, surgirán diversas alternativas al cacao, como por ejemplo, la colaboración de Cargill con Voyage Foods para alimentos de origen vegetal de ingeniería inversa, incluyendo productos de chocolate sin cacao.


Entre los pilares de la innovación para dar forma a los productos y sistemas alimentarios del futuro se encuentra la funcionalidad de los ingredientes. Las legumbres, los hongos y las algas serán componentes clave de una propuesta alimentaria saludable, junto con otros cultivos nutritivos y, sobre todo, más sostenibles, como el mijo y el sorgo en Oriente Medio, África y Asia.


Te invitamos a leer más artículos en: https://www.redalimentariafoodtech.com/

Compartir:

Post Relacionados