Oportunidad para obtener bonos de carbono provenientes de sistemas silvopastoriles
Entre la gran variedad de servicios ecosistémicos que brindan estos ambientes se puede destacar secuestro de carbono, lo cual se vuelve relevante para paisajes que continúan siendo intensamente transformados para la producción agrícola y ganadera.
Por: Dr. Pablo Peri, Coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA.
Fotos: INTA
Un nuevo trabajo sobre “Almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles (SSP) y otros usos de la tierra” en Argentina, realizado por INTA, subraya que entre la gran variedad de servicios ecosistémicos que brindan estos ambientes se puede destacar secuestro de carbono (C), un dato que se vuelve relevante para paisajes que continúan siendo intensamente transformados para la producción agrícola y ganadera.
En este trabajo se proporciona información sobre el almacenamiento de Carbono -a través del aumento del almacenamiento de suelo y biomasa- en bosques nativos bajo manejo silvopastoril en diferentes regiones de Argentina. En la publicación se destaca que en la región del Chaco Seco, se evaluó la diversidad de mamíferos y árboles, las reservas de carbono y la productividad herbácea en diferentes coberturas de tierra a lo largo de un gradiente de temperatura y lluvia. En San Luis, los bosques secos tuvieron mayor productividad primaria (10,6 vs. 7,8 g CO2/m2/d) y menor intercambio neto de C que los pastizales abiertos, debido a una mayor tolerancia a la sequía. En sistemas ganaderos de bosques nativos de la provincia de Entre Ríos, los valores promedio de C almacenado fueron 65 t C/ha en el suelo (30 cm de profundidad) y 20 t C/ha en la biomasa arbórea, variando con el tipo de bosque y la intensidad de pastoreo. En la Patagonia Austral, se analizó la variación natural del almacenamiento de carbono en bosques de Nothofagus antarctica, evaluando cambios por diferentes cosechas y transformaciones del paisaje.
Bonos rentables
Se tiene evidencia que el secuestro de carbono de los SSP representa una ventaja en comparación con los monocultivos, lo cual da una oportunidad para obtener bonos de carbono en el mercado.
Un crédito -o bono- de carbono es un certificado intercambiable que representa el derecho a emitir una tonelada de CO2eq (medida utilizada para unificar el efecto de los diversos tipos de gases de efecto invernadero-GEI). Estos bonos sirven para permitir que alguien que emite menos de lo que debería en mercados regulados, o que asegura una mejora sustancial en mercados no regulados, venda su crédito a industrias contaminantes que necesitan ese excedente. Ya existen mercados regulados con transacciones de altos volúmenes de créditos. Los más grandes se encuentran en Unión Europea, China, Canadá y Australia, y cuentan con certificadoras de bonos que garantizan que los vendedores efectivamente tienen excedentes sin uso.
En Argentina existen entidades dedicadas a certificar proyectos MDL (Mecanismos para un Desarrollo Limpio, diseñados en el Protocolo de Kioto) o VCS (orientados a mercado voluntario de bonos, sin regulación) que logren reducir o capturar emisiones de gases de efecto invernadero. Obtenidas estas certificaciones, el proyecto puede participar de mercados regulados o voluntarios en el exterior. El sector con mayor cantidad de oportunidades es la ganadería. Los vacunos, durante el proceso digestivo, emiten CO2, metano y óxido nitroso.
Proyectos como los SSP enfocados en mitigar la producción de alguno de estos gases tienen altas probabilidades de recibir certificaciones para vender créditos al exterior. Esta metodología es bastante usual en zonas de bosques nativos (Chaco, Santiago del Estero, Salta, Formosa) o en provincias donde el sector forestal constituye una de las bases de la economía (Misiones y Corrientes).
Los sistemas silvopastoriles practicados en Argentina proveen múltiples productos (alimentos, madera, forrajes) y servicios, donde el secuestro de carbono representa una ventaja en comparación con los monocultivos (pastizales o cultivos).
La propuesta de modelos factibles para sistemas silvo-ganaderos, como los SSP, puede ayudar a determinar umbrales socio-ecológicos y económicos para modular la provisión de servicios ecosistémicos en el largo plazo.