Laapsa, la empresa argentina que desarrolla lubricantes pensando en el futuro
Con una mirada enfocada en la sostenibilidad, trabajan desde su departamento de ingeniería en la producción de soluciones con nuevas tecnologías que utilicen recursos renovables.
Por: Paola Papaleo, Editora General de Contenidos Revista AmeriCarne Digital
Fotos: Laapsa
Laapsa es una empresa argentina especializada en el desarrollo de lubricantes industriales, con más de 35 años de historia que, desde hace dos décadas comenzó una etapa de internacionalización. A través de diferentes mercados, principalmente industriales (como la industria del azúcar, minería, oil & gas), fue desarrollando la marca a nivel internacional, llegando a tener presencia en 40 países. Hernán Bellante, Gerente de la División de Lubricantes Industriales, nos cuenta los principales objetivos de la compañía que, además de garantizar la rentabilidad de costos, se propone ofrecer soluciones de triple impacto.
¿Cómo es la inserción de Laapsa en la industria alimentaria, específicamente en el sector cárnico?
H.B: Argentina se caracteriza por ser un país agroexportador y un productor de alimentos, por lo tanto es una de las bases de nuestro mercado nacional e internacional donde siempre estamos trabajando en la búsqueda de nuevas tecnologías, nuevos productos, desarrollos innovadores que sean aptos para trabajar dentro de las instalaciones frigoríficas y la industria alimentaria.
Lo que nos ocupa es trabajar de una manera para que nuestro aporte, desde lo que sabemos hacer que son los lubricantes, garantice un mejor funcionamiento a las empresas que son nuestros clientes. Nuestro objetivo es poder darles un producto que pueda proteger más al equipo, reducir las paradas imprevistas de mantenimiento, ofrecer mayor productividad y que garantice la inocuidad en caso de que el lubricante tenga contacto con el alimento. Una de las cosas que más nos ocupa últimamente es pensar en la eficiencia y el ahorro energético. Uno de los factores más importantes es que cuando uno habla de ahorro energético se refiere a tener una mejor competitividad al mejorar los costos pero hay otro factor muy importante con el cual Laapsa está comprometido que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente.
AC: ¿El foco en la tecnología y en que sean productos más amigables con el medio ambiente es algo que fue cambiando a lo largo del tiempo?
H.B: Somos una empresa que no se queda quieta. Todo el tiempo buscamos la innovación, tratamos de estar alertas sobre lo que requieren nuestros clientes. En la búsqueda de nuevas tecnologías y de mejorar la productividad, también nace la inquietud, de la cual nos sentimos parte, de cuidar más al entorno que nos rodea, generando menos residuos, buscando la manera de consumir menos energía o utilizar recursos renovables para la producción de nuestros productos.
AC: ¿Cuáles son las soluciones que ofrecen?
H.B: Estamos desarrollando nuevas familias de productos hechos por síntesis química, lubricantes que tienen aceites sintéticos que, combinados con aceites naturales, permiten entregar al mercado productos que son específicamente diseñados para reducir la fricción, disminuir el consumo energético y que, en caso de que se produzca una contaminación porque el producto cae al suelo, al agua o toca el alimento, no sea perjudicial para la salud humana, de los animales o del medioambiente.
AC: ¿Cómo trabajan en la empresa para desarrollar estas innovaciones?
H.B: Nos enorgullece nuestro Departamento de Ingeniería, del cual soy parte, donde estamos constantemente investigando nuevas tecnologías, realizando desarrollos de nuevos productos, evaluándolos en pequeñas escalas, observando si cumplen con las especificaciones técnicas que se buscan. Trabajamos con nuestros clientes, en capacitaciones, en la toma de conciencia para demostrar cómo estas herramientas de ingeniería les permiten, a través de la utilización de un lubricante, obtener diferentes tipos de beneficios.
Nuestro secreto está en trabajar muy comprometidos con un Departamento fuerte de Investigación y Desarrollo, que nos permite no solo el crecimiento acelerado que tuvimos a nivel local sino la expansión internacional que viene ocurriendo año tras año. Esto es gracias a la ingeniería local, made in Argentina. Tenemos profesionales con mucho conocimiento en nuestro país, con un grado de especialización muy importante, y tenemos que cuidarlos, defenderlos y hacerlos crecer. En el desarrollo de lubricantes, que es nuestra especialidad, estamos con un nivel de conocimiento con el que podemos competir a la par de cualquier compañía internacional del primer mundo.
Estamos en un trabajo arduo y constante de buscar nuevas tecnologías, trabajar en la ingeniería de los productos, en mejoras tecnológicas para los productos existentes, pensando no solo en la Laapsa de hoy sino haciendo una proyección de hacia dónde queremos ir con la compañía en cinco o diez años para, de esa manera, poder estar un paso más adelantados a lo que es el mercado y seguir creciendo como compañía de conocimiento.
AC: En cada feria o exposición en la que participan se ve cómo están siempre adaptándose y adelantándose para responder a las nuevas necesidades y exigencias de los clientes…
H.B: Somos de la idea de que el conocimiento se comparte, que los avances tecnológicos y las buenas noticias o información tienen que ser una herramienta para que todas las personas las conozcan y las puedan utilizar. Uno trata siempre de enseñar, de compartir lo que tiene, contar el por qué. Eso hace que la comunidad también crezca. Nos gusta proponerle al cliente técnicamente el uso de un producto, explicándole sus beneficios, para que tenga las herramientas y el conocimiento para discernir por sí mismo sobre lo que más le conviene. El cliente con el poder del conocimiento es quien puede decidir si el producto que va a utilizar será el nuestro o el de otra marca.
AC: ¿La escucha hacia el cliente juega un rol importante?
H.B: Si no hay escucha no hay posibilidad de ayudar al otro. Uno tiene que ver lo que necesita el cliente, entenderlo, saber cuáles son sus preocupaciones, para trabajar desde nuestro conocimiento en ingeniería de lubricación para darle las herramientas y el producto que le va a solucionar lo que necesita.
AC: ¿Qué se necesita para que las empresas cambien hacia el uso de lubricantes más amigables con el medio ambiente?
H.B: Al momento de hacer el cambio hacia nuevas tecnologías, contamos con un respaldo técnico para acompañar al cliente. En el caso de compresores de amoníaco, por ejemplo para la industria frigorífica, se trabaja con diferentes procedimientos teniendo en cuenta cuál es el lubricante anterior o cuánto tiempo hace que lo vienen utilizando. Pero en general es algo muy simple con beneficios inmediatos como el ahorro energético, el cuidado del medio ambiente, menor disposición final de aceite usado, más vida útil, mayor protección contra el desgaste, durabilidad de los elementos rotantes. Todo esto conlleva a más rentabilidad para el cliente.
AC: Además de los compresores, ¿qué otros usos tienen los lubricantes dentro de la industria frigorífica?
H.B: Estamos trabajando muy fuerte en lubricantes sanitarios homologados por SENASA u otras instituciones internacionales como el NSF de Estados Unidos. También tenemos aprobaciones para la producción de alimentos de la comunidad Kosher y Halal, que es un mercado en el que estamos bien posicionados.
AC: ¿Están trabajando en nuevos desarrollos?
H.B: Estamos con un nuevo producto recientemente lanzado que es un aceite sintético para cadenas de hornos para la industria de panificación. Tiene la capacidad de soportar temperaturas muy altas y cuando el lubricante se evapora no deja residuos carbonosos ni ningún contaminante en la cadena. Hoy la clave está en combinar que el producto sea no tóxico, amigable con el medio ambiente, sin olvidar la función principal que tiene un lubricante que es la de proteger los materiales que están en fricción permanente.
AC: ¿La sostenibilidad llegó a Laapsa para quedarse?
HB: Es un hecho. Estamos pensando siempre en sostenibilidad y en ver de qué manera vamos a reemplazar a todos los productos que son derivados del petróleo. Este es un desafío a futuro y estas nuevas tecnologías de lubricantes que vienen de recursos renovables es nuestro camino a seguir.
AC: Sos uno de los protagonistas de las Jornadas de Refrigeración Industrial que organiza Red Alimentaria ¿Qué significa para vos ser parte estas capacitaciones?
H.B: En abril fue la Decimoséptima Jornada, una capacitación que es itinerante porque vamos buscando llegar a diferentes públicos en los distintos lugares del país, incluso estuvimos en Paraguay y Uruguay. Para mí es un orgullo porque es una manera de poder compartir con otros lo que aprendí en la vida, es gratificante poder compartir conocimiento. Soy una persona muy agradecida de dónde me tocó estudiar, soy un egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, y los docentes que tuve siempre fueron muy colaborativos y generosos conmigo. Siento que el compartir el conocimiento es una obligación que a uno le queda presente luego de haberse graduado de una universidad pública.
Profesionalmente me siento muy orgulloso de que me convoquen para cada Jornada, ver cómo la gente aprovecha estas capacitaciones de las que se van muy contentos. Es una iniciativa que no se tiene que detener.
AC: La eficiencia energética también es un tema central de estas Jornadas
H.B: Efectivamente, es la proyección a futuro. El tema de la eficiencia energética tenemos que tomarlo de la manera más seria posible e ir trabajando en búsqueda de ese objetivo tanto a nivel nacional como global.
AC: ¿Quisieras agregar algo más?
H.B: Quería reforzar que nos apoyemos como país en diferentes situaciones, porque al pensar que tenemos como costumbre decir “todo lo que viene de afuera es mejor” muchas veces descuidamos a nuestros propios ingenieros y profesionales en general. Tenemos un país con gente muy capacitada, comprometida en lo que hace, con ganas y vocación para crecer en el área que le toca. Tenemos que trabajar en equipo con los profesionales, con las industrias argentinas, con los productores y fabricantes nacionales para lograr una comunidad cada vez más fuerte y profesional para, de esa manera, poder crecer también como país.
Más información: