INSTITUCIONES: "QUE LA ACTIVIDAD NO SE CONCENTRE, SEA RENTABLE PARA MUCHOS Y AYUDE AL PAIS"

INSTITUCIONES: "QUE LA ACTIVIDAD NO SE CONCENTRE, SEA RENTABLE PARA MUCHOS Y AYUDE AL PAIS"

                                                      

En febrero de 2015,16 productores constituyeron la Asociación de Produc­tores Porcinos de Santa Fe (APPORS­AFE), que a 2 años de su fundación ya asoció a 70 porcicultores de la provincia. Parece poco, estimando que en el distri­to habría unos 2.000. Pero se sabe lo que cuesta institucionalizar una actividad en la Argentina y lograr que los ciudadanos participen activamente cambiando la protesta por la propuesta y la acción.
“Surgió por la inquietud de colegas que veíamos la falta de un interlocutor entre el productor y el Estado. Había y si­gue habiendo más quejas que formalidad en las granjas y así no se puede llegar a ningún puerto”. Lo dice Marcos Diankoff, presidente de APPORSAFE. “Era necesa­rio formalizarse para poder reclamar por nuestras necesidades”, enfatiza.
La producción de cerdos es algo fami­liar para él. Su padre los criaba en el Cha­co, en su Coronel Dugraty natal. Estudió veterinaria en la facultad de la Universi­dad Nacional del Litoral (UNL), en Espe­ranza, Santa Fe. A los 27, recibido, trabajó en un criadero en San Antonio de Areco, Buenos Aires, y luego se radicó en Santa Fe Capital, donde vive. Con 37 años, hace 4 que es productor. Opera un criadero pro­pio en Arroyo Aguiar, 30 km al N de la ca­pital santafesina, con 140 madres, y otro alquilado en Soledad, en el Departamento San Cristóbal. Su hermano le ayuda en la atención de las granjas, ya que él también se dedica a la venta de insumos para la producción y a asesorar criaderos.
-¿Qué balance hacen de los 2 primeros años de la Asociación?
-Tenemos diálogo tanto con el gobierno provincial como nacional. Armamos un programa de integración para peque­ños y medianos productores. También propusimos al gobierno provincial ar­mar una comisión público-privada para poder elevar lineamientos de política sectorial.
-¿Faltan esas políticas?
-Se hacen cosas para el sector pero sin un lineamiento. Hay un potencial enor­me de gente que lo conoce y puede ayu­dar, pero hay que armar una mesa que baje las directivas. La propuesta es que se forme en 2017, con las entidades del campo, representantes del INTA, la UNL y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Proponemos una mesa específica para la producción primaria. Además, debería haber otra para toda la cadena.
-¿Y a nivel nacional, como han interac­tuado?
- Formamos parte de las 7 entidades que conforman la mesa de diálogo con las autoridades nacionales. Allí están la AAPP, Pormag, GITEP, las cámaras de productores de Córdoba y Entre Ríos y la SRA. Está abierta a que participen las otras entidades del campo.
-Más allá de la participación institucio­nal, ¿qué le piden al Gobierno nacional?
-En 2016 no hubo una política específi­ca para el sector. Para 2017 le pedimos que tenga una política de inclusión. Esta actividad tiene una función socioeconó­mica muy importante, que es muy grave que se pierda. Queremos medidas que no solo apunten al sector, sino tener una política de Estado para el pequeño productor que no tiene capacidad eco­nómica para crecer. Por ahora hay solo buenas intenciones. El mayor problema es que el productor chico no está forma­lizado. En la Asociación queremos poder asesorarlos para que estén en condicio­nes de pedir un crédito bancario.


                                         
Marcos Diankoff: “Para 2017 pedimos que haya una política de inclusión. Esta actividad tiene una función socioeconómica muy importante, que es muy grave que se pierda”.

-¿Qué datos tienen de los productores de este segmento que se “cayeron”?
-No tenemos números exactos pero son muchos. Queremos hacer un censo de productores en Santa Fe. Creemos que hay unos 2.000, de los cuales el 80% son chicos. Producen el 20% de los capones de la provincia. Y solo un 2% de los pro­ductores santafesinos generan el 50% de la producción.
-¿Cómo ven 2017?
-El cerdo está destinado a ser una pro­ducción exitosa, pero hay que saber muy bien quiénes serán los actores. Queremos defender a los pequeños y medianos pro­ductores. Nos afecta mucho el tema im­portaciones. Las energías renovables, la promoción y el impacto ambiental están en la agenda. El desafío es que la activi­dad no se concentre, sea rentable para muchos y ayude al desarrollo del país.
Más información:
www.apporsafe.com.ar
Fuente:
Revista Solo Aves & Porcinos Nº 64

Logo-Solo-Aves-&-Porcinos

 

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados