EMPRESAS / INTERBION S.R.L.

EMPRESAS / INTERBION S.R.L.
El Licenciado Daniel Arensburg, Socio gerente de la empresa INTERBION S.R.L., dialogó con AmeriCarne sobre el presente y el futuro de la industria alimenticia en la Argentina. Aquí se exponen los principales tramos de la entrevista.¿Podemos hacer un balance del año 2004, en cuanto a inversión en tecnología y maquinarias en la industria cárnica?Este es un sector muy grande con diversas áreas. Si hablamos de chacinados, para la mayoría aún no se ven rentabilidades sostenidas. En el sector exportador de carne bovina ha habido inversión en lo que es matanza y faena, y algo en productos con más valor agregado.¿La inversión fue mayor que en 2003?Fue mucho mayor que en 2003, supongo que el doble o el triple, pero no alcanza para decir que fue firme. Lo vimos en la Tecnofidta. Creo que la industria de maquinaria nacional puede estar atrayendo más clientes por el tipo de cambio y esto es bueno para que adquieran estandarizaciones en sus producciones. La demanda de tecnología y know how importadas ha vuelto en firmas con proyectos muy claros de diferenciación y/o productos definidos para la exportación. Allí hubo durante este año varios proyectos y hay muchos mas para el año entrante. ¿Hay plantas nuevas en proyección?A pesar de la falta de crédito hay varias plantas de bovinos y porcinos en proyectos y en construcción y muchas ampliaciones. El sector avícola también está invirtiendo mucho, sobre todo en modernizaciones y ampliaciones de plantas.¿Cuáles son los procesos tecnológicos que más demanda están teniendo en la industria cárnica?Los distintos procesos de congelación han mejorado en eficiencia, también los procesos tendientes a mejorar la vida útil de los jamones y paletas cocidas mediante una embutición con un excelente vacío, logrando de paso un mejor aspecto. La utilización de trimings en productos inyectados, como proteína sustituta de proteínas vegetales. Hay que reconocer que en chacinados y otros sectores, hay bastante capacidad instalada básica, lo que se está requiriendo es completar y actualizar líneas. Es decir, mejorar etapas del proceso. Por otro lado, hay muchos equipos con más de 12 – 15 años que deberían cambiarse para no seguir gastando tanto en repuestos y reducir paradas de líneas. Por la situación crítica del tipo de cambio desfavorable para la compra de repuestos importados, algunos elaboradores han utilizado repuestos no originales en estos años o han sometido a sus equipos a desgastes prematuros debido a fallas en el mantenimiento de los mismos.¿Entre tanta tecnología hay algo realmente nuevo?Creo que hay que saber separar tecnologías eficientes que redundan en mejoras reales en los productos y en los procesos, como por ejemplo los procesos cook in en jamones, la emulsión continua (Cozzini), la embutición continua de músculo, la prensa con frío, la curación controlada, de la que sería o aún es tecnología “fashion” o de moda. Estas tecnologías de moda aparecen tratando de resolver un problema sólo coyuntural, resuelven alguna etapa, pero por otro pierden o arriesgan todo el proceso por querer dar una mejora sólo a una de esas instancias, a veces descompensan el proceso.Un caso de estas características es la irradiación o la alta presión para prolongar la vida de los productos cárnicos es útil pero encarece y lentifica los procesos productivos, aún no puede ser industrial. Otro ejemplo es el masaje sin frío de jamones que ahorra tiempo de maduración, pero expone al producto a mayores problemas bacteriológicos, Europa ya tiene experiencia en este intento. En general estas tecnologías terminan pasando de moda por las dificultades que tienen implícitas para el proceso. A veces hasta él representante se cree inicialmente el argumento.¿Les pasó alguna vez?Si, con una máquina italiana que al principio parecía satisfacer una necesidad del mercado, pero que luego no anduvo en el mercado local ya que no se obtenía el insumo adecuado para que funcionara eficientemente y por lo tanto no satisfacía las expectativas de producción. ¿Para el 2005 qué planes tiene la empresa?Más tecnología probada, como Metalquimia, Cozzini, Refrica, AewThurne y otras empresas representadas de Interbion, más algunas nuevas en congelación y packaging. Además están apareciendo algunos créditos de Europa. Y con la convicción aún más firme que en 2005 debemos acompañar y proveer a la industria alimentaria en su necesidad de tecnologías internacionales, modernas y seguras que permiten obtener productos de calidad industrial sostenida, que ayuden a posicionar estos productos en el mercado interno, y que permitan competir en igualdad de condiciones para transformar nuestra materia prima, y seguir penetrando en los distintos mercados externos.

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados