El fuerte desempeño de los primeros dos productos se explica por razones distintas. Los exportadores de pollo consiguieron transferir las subas de los costos a los precios en dólar mientras los de carne bovina ampliaron los volúmenes embarcados.
Según datos de la Secretaría de Comercio Exterior compilados por la Asociación Brasileña de Productores de Pollitos de Cortes (Apinco), los ingresos por exportaciones de pollos en el primer semestre del año alcanzaron casi u$s 4.100 millones, un record para los primeros seis meses del año. En comparación con igual intervalo de 2012, la suba fue de 7%.
Sin embargo, el volumen embarcado en el período cayó 5%, a 1,890 millones de toneladas. El desempeño muestra una valorización en los precios promedio de venta de carne de pollo en el merado internacional.
Considerando solamente el mes pasado, los ingresos avanzaron 14,5%. El monto pasó de u$s 552,7 millones en junio de 2012 a u$s 631 millones el mes pasado. Pero el volumen cayó ligeramente en la misma comparación y fue el más bajo de los últimos cuatro meses, según observó José Carlos Godoy, secretario ejecutivo de Apinco. En junio de 2012, se habían embarcado 307.300 tn y el mes pasado 305.900 tn.
Citando informaciones divulgadas recientemente por la FAO, Godoy indicó que los stocks de carnes en países como Japón y Corea del Sur son altos, lo que impacta en las exportaciones brasileñas. Para el secretario de Apinco, la crisis en varios países también afecta la demanda por carne de pollo producida en Brasil. “El consumidor no consigue mantener el estándar anterior”, dijo. La producción de pollo aumentó también en países que son clientes de Brasil como Rusia y Ucrania, agregó.
Por otro lado, las exportaciones de carne bovina rindieron u$s 3.001 millones en el primer semestre de este año, un salto de 13,6% sobre los u$s 2.641 millones del mismo intervalo de 2012, según la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne. Por eso, la entidad mantuvo la previsión de que los ingresos por exportaciones de carne bovina del país superen los u$s 6.000 millones este año, un record. Entre enero y junio, los frigoríficos del país embarcaron 674.700 toneladas, lo que significó una suba de 21% ante el mismo intervalo de 2012.
En el primer semestre, Hong Kong superó a Rusia como principal destino de las exportaciones de carne bovina de Brasil. En ese período, Hong Kong pagó u$s 679,056 millones por 172.823 toneladas de carne brasileña, un aumento de 72,8% y 67,7%, respectivamente.
Rusia también amplió las compras de carne bovina brasileña. Entre enero y junio, el país importó 154.700 toneladas, alza de 9,29% ante el volumen de igual período de 2012. Los ingresos por la venta a Rusia retrocedieron 0,8%, pasando de u$s 620,6 millones en los primeros seis meses de 2012 a u$s 615,7 millones en el primer semestre de este año.
Tercer principal destino de la carne bovina brasileña en el primer semestre del año, la Unión Europea importó 59.900 tn, gastando u$s 388,8 millones. Se trata un aumento de 17,4% en volumen y de 6,6% por ingresos, frente al mismo intervalo del año pasado.
La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) estableció los coeficientes de conversión de carne vacuna en forma estandarizada ante la necesidad de "comparar la producción y el nivel de exportaciones de un país con otro, y la faena y producción entre una empresa y otra".
La trazabilidad y la certificación del ganado fue el tema central del 4° Congreso de productores ganaderos Pampas del Salado, realizado en Mar del Plata.
La carne vacuna canadiense podrá volver a comercializarse en Corea del Sur, tras nueve años de prohibición, anunciaron en forma conjunta el viernes pasado el ministro de Comercio del país norteamericano, Ed Fast, y su par de Agricultura, Gerry Ritz.
Red Alimentaria organiza “La Boutique de la Carne”, una carnicería piloto en funcionamiento, montada en el Salón ExpoAmeriCarne, que se realizará en el marco de la exposición Fiar 2013, en Rosario, Argentina, del 8 al 11 de mayo.