BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS
INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS BÁSICOS
Hoy en día se debe considerar inaceptable no contar con normas o programas específicos de bioseguridad en granjas. La falta o fallas de bioseguridad no le permitirán al productor obtener resultados óptimos o esperados desde el punto de vista zootécnico, ofrecer un producto de calidad sin riesgos en la salud pública y tener oportunidades en otros mercados.
La bioseguridad es fundamental en cualquier empresa avícola ya que proporciona un mejor rendimiento productivo y económico. Para que un programa de bioseguridad sea exitoso será muy importante tomar el tema con seriedad y compromiso. Cada integrante de la cadena productiva -empresarios, técnicos, profesionales, operarios-, desde su lugar, deberá realizar sus tareas con total responsabilidad.
Los planteles, de carne o huevo, están permanentemente expuestos a varios agentes patógenos. Dichos microorganismos están a la espera de una oportunidad para poder ingresar y provocar diferentes tipos de enfermedades. Por este motivo es tan importante contar con un plan de bioseguridad con el fin de evitar su entrada y su diseminación.
Todo programa de bioseguridad debe ser ajustado a la legislación correspondiente. El Senasa es el ente oficial que regula y establece las normas mediante resoluciones nacionales que cada establecimiento, según corresponda, deberá cumplir.
Se puede definir a la bioseguridad de muchas maneras
• Conjunto de normas y procedimientos que deben aplicarse en las granjas con el fin de evitar la entrada y la diseminación de agentes patógenos que condicionen nuestros planteles.
• Implementación de un conjunto de normas operacionales cuyo fin es la protección de los planteles contra la entrada de cualquier patógeno.
• Conjunto de medidas destinadas a evitar y disminuir la entrada y salida de agentes patógenos de una explotación.
• Todas aquellas medidas preventivas que, aplicadas correctamente, evitan la entrada y salida de agentes patógenos.
• Bio=Vida, Seguridad=Protección.
Se puede decir lo mismo de diferentes maneras. Lo importante será siempre tener presente el concepto de Bioseguridad para poder optimizar los resultados productivos.
Objetivos de la Bioseguridad
Los objetivos de la bioseguridad serán apuntados a optimizar los parámetros zootécnicos de nuestras aves, y se pueden abordar desde varios puntos:
• Evitar la entrada y diseminación de patógenos
• Minimizar riesgos en la salud pública
• Comercializacion
Vale aclarar que el concepto de bioseguridad deberá ser el mismo en todos los niveles de la pirámide.
• Bioseguridad conceptual: éste es un punto básico y primordial de cualquier programa de bioseguridad. Es el primer paso a tener en cuenta a la hora de instalar una granja. Se basa en una logística de trabajo a futuro. Hace referencia a la ubicación de la granja, distancia, zonas geográficas, tipo de explotación, elección de genética, accesos, posibilidad de expansión a futuro, calidad de agua, aislamiento forestal, entre otras.
• Bioseguridad estructural: hace referencia a los aspectos relacionados con las características propias de la granja como sistemas de comederos y bebederos, bombas de desinfección, rodiluvios, vestuarios, galpones con tejido a prueba de pájaros, entre otras.
• Bioseguridad operacional: corresponde a todos los procedimientos operativos que se realizan de manera rutinaria dentro de las granjas como pueden ser baños sanitarios del personal, vacunaciones, limpieza y desinfección, manejo de huevo, control de plagas, manejo de desechos, entre otras. Es importante mencionar que cada rutina de trabajo deberá ir acompañada con su manual de procedimiento operativo.
Hay otras maneras de clasificar a la bioseguridad, pasiva y activa, interna y externa, según el enfoque que se le quiera dar pero: EN CUALQUIER CASO NUNCA SE DEBERÁ PERDER EL ASPECTO CONCEPTUAL.
Fundamentos básicos
Se deberá tener siempre presente que los microorganismos patógenos no tienen movimiento propio. Ellos no pueden llegar e ingresar a una granja por sí solos, necesitan si o si de algún transportador o vector para cumplir con su objetivo, enfermar a las aves. Son muchos los agentes animados e inanimados que pueden hacerlos llegar a los galpones.
El principal vector es el hombre, directa o indirectamente. Directamente no tomando la responsabilidad necesaria y por ende no cumpliendo con los procedimientos o rutina de trabajo, como por ejemplo, entrar sin bañarse, desinfectar mal un vehículo o no hacerlo. De manera indirecta, cuando no se controlan o se hacen de manera incorrecta los demás vectores, como pueden ser personal a cargo, visitas, controles de plagas, entre otros. Por tal motivo, un ciclo de bioseguridad deberá constar de tres pilares fundamentales que son: la planificación, la ejecución y el control.
Si por cualquier motivo un ciclo se interrumpe en cualquiera de sus puntos, el fracaso del programa de bioseguridad estará garantizado. Un error muy común de bioseguridad es no controlar la ejecución de una tarea, vacunación, selección, ambiente, ventilación, etc., y pensar que se está haciendo bien como en algún momento se hizo.
Programas de Bioseguridad
Debido a que son muchos los factores, tipo de explotación, de aves, de empresas, situación geográfica, epidemiología, entre otros, no existe un programa de bioseguridad universal. Cada empresa deberá tener el suyo teniendo en cuenta sus variables.
Pero dentro de cada programa deberán existir ciertas pautas básicas de bioseguridad ajustadas a las resoluciones oficiales correspondientes:
• Localización adecuada de la granja
• Carteles y señalización que delimiten zona sucia de zona limpia
• Estructuras adecuadas: cerco perimetral, galpones, comederos, bebederos, vestuarios, bombas de desinfección
• Barreras forestales
• Calidad de agua
• Control de movimientos: ingresos de vehículos, personal, visitas, etc.
• Programa de limpieza y desinfección
• Programas de vacunación
• Programas de control de plagas
• Manuales de procedimientos operativos
• Tratamientos de desechos: compost o cualquier otro proceso que no afecte el medio ambiente
• Programas de monitoreo
• Vacío sanitario
• Programas de registros
• Veterinario responsable