AMERICARNE 75: CAMARA ARGENTINA DE FEEDLOT “DEBEN REALIZARSE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL”

AMERICARNE 75: CAMARA ARGENTINA DE FEEDLOT “DEBEN REALIZARSE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL”
Por Roberto Díaz*
 
- El problema ambiental está en discusión permanente ¿cómo lo trabaja la Cámara?
- En este tema hay dos niveles de discusión. El nivel técnico es muy simple porque están todas las herramientas para trabajar bien, sin dañar el medioambiente. Por citar un ejemplo, una de las tantas medidas que se pueden tomar en el manejo del barro y la limpieza de los corrales, es que se puede compostar y producir fertilizantes para la agricultura.
Creo que la discusión pasa más por el ámbito político. Lo que nosotros trabajamos en las provincias en donde estamos asentados es el estudio de impacto ambiental en donde se estudia un lugar en relación a las acciones que realiza una determinada explotación intensiva. Allí, con el cruce de información se puede analizar cómo repercute una determinada acción en un pueblo cercano, a las personas, al paisaje. Nosotros trabajamos con este tipo de estudios porque es específico para cada lugar. Porque no es lo mismo el Este de la provincia de Buenos Aires, en donde llueven 1200 milímetros al año, que el Oeste, en donde con suerte caen 600. Un suelo es arcilloso; el otro arenoso. Entonces, la aplicación de una misma medida en ambos sitios es equivocada. Las herramientas deben utilizarse según el lugar, así como los requerimientos de cada Feedlot.
Inclusive, cuando hablamos con legisladores nos preguntan cuántas veces al año hay que limpiar los corrales. Y eso depende exclusivamente si la zona es más o menos lluviosa. El problema de estandarizar medidas es que se puede hacer menos de lo que es necesario, o a veces hacer demás. Si se hace de menos, puedo generar daños; si hago demás, sumé costos innecesarios.
- ¿Y en cuanto al factor distancia?
- Eso es lo más común. ¿A cuánta distancia debe estar un establecimiento de un poblado? Muchos pretenden poner una distancia rígida sin un criterio técnico. Te doy un ejemplo: si la reglamentación dice que se debe estar a 3 km de distancia, y yo pongo un Feedlot a 3,5 me puedo quedar. Pero si allí tengo 1500 cabezas, y el viento sopla hacia el pueblo, llegará el olor. Se está dentro de la regla, pero no se soluciona ningún problema. Por el contrario, con un lote de 1500 cabezas, se puede estar a 1,5 km de un pueblo y no se entera nadie, si el viento va para el otro lado. Por eso, hay que analizar en donde está instalado un feedlot, cuál es su tamaño, hacia dónde van los vientos. También es importante saber qué tamaño tiene cada animal, porque no es lo mismo el estiércol que genera un ternero de 200 kilos que uno de 400, que genera el doble y que ocupa más espacio. Entonces, la medida rígida no siempre soluciona problemas.
- Hay mucho mito alrededor...
- Sí. Por ejemplo, con las cortinas forestales. No siempre hay que ponerlas. Porque si se cerca alrededor de los corrales y se genera sombra, el barro no se seca y va a haber olor y humedad todos los días del año. Entonces, cuando una ley te obliga a una medida sin contemplar cuál es la situación particular, termina siendo una solución peor.
- Bueno, también hay una cuestión cultural, porque se piensan medidas a partir de la realidad de Buenos Aires.
- Totalmente. En La Rioja, por ejemplo, en la zona más húmeda, llueven 400 milímetros al año. ¿Alguien cree que ese señor necesita limpiar los corrales? No tiene barro en todo el año, y no genera olor.
Por eso, lo que tiene que primar técnicamente es el impacto ambiental. Y el segundo punto, que como Cámara queremos que trabajen el resto de las entidades y legislaciones, es el “derecho a la producción”, en inglés “right to farm”, que no es otra cosa que el derecho a producir que existe en Canadá, Estados Unidos, y en Australia. Esa reglamentación dá seguridad jurídica: dice que ningún establecimiento de producción agropecuaria que esté en zonas rurales trabajando bajo Buenas Prácticas, puede ser demandado por molestias cuando éstas son propias o inherentes a la actividad. Ejemplo: si el que hace una legislación cree que puede eliminar el olor del feedlot, se equivoca. Si trabajo bien, se puede molestar menos, repercutir menos, pero el estiércol  está siempre y no se puede evitar. Es parte de la actividad.
- ¿Y como sería la relación con las comunidades?
- El sector agropecuario, en general, debe empezar a tomar el tema del medioambiente como algo importante. Hay que delimitar hasta donde un lugar es para actividad agropecuaria y hasta donde para vivir. Por eso, los legisladores deben pensar –más allá de las medidas para cada sector –en cómo va a convivir el sector productivo con las comunidades. ¿Alguien se va a vivir al lado de un Parque Industrial? No. Aquí no tenemos el concepto de que la actividad del campo también es una industria. Por supuesto, como toda industria, tiene impactos positivos y negativos. Obviamente, son más los positivos porque sino estaría prohibida.
En todo caso, hay que trabajar al máximo con Buenas Prácticas para llevar al mínimo las molestias, pero al mismo tiempo tiene que haber una comprensión social de qué se trata la actividad, y eso es tarea nuestra. Creo que si de cada lugar se realiza un trabajo con la comunidad, se solucionaría el 90% de las denuncias.
- ¿Cuál sería la tarea del sector productivo?
- Deberíamos dejar de ser tan cerrados. Hay que abrir las tranqueras y mostrar que la actividad no tiene nada de malo. Eso desmitificaría las cosas. Si no hacemos esto, la gente no nos creería ni aunque tuviéramos las mejoras máquinas para no impactar en el medioambiente, sencillamente porque no está bien informada.

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados