AICE REFUERZA SUS INICIATIVAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS INDUSTRIAS CÁRNICAS

AICE REFUERZA SUS INICIATIVAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS INDUSTRIAS CÁRNICAS
La Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE) está desarrollando una serie de jornadas técnicas y encuentros empresariales para contribuir a que las empresas asociadas puedan acometer con garantías tanto la superación de la crisis económica, como la definición del futuro de las industrias cárnicas y la mejora de su competitividad en un entorno nacional e internacional cada vez más complicado y difícil.
Además, AICE ha abordado con la Confederación de Organizaciones empresariales del Sector Cárnico de España (CONFECARNE), las posibles respuestas a algunos de los retos normativos y tecnológicos a los que se enfrenta la industria, como son la reducción de sal en los productos cárnicos y la revisión de la prohibición de las proteínas animales transformadas (PATs) en la alimentación animal, de acuerdo con la segunda Hoja de Ruta sobre las EETs elaborada por la Unión Europea.
Claves estratégicas para el sector cárnico
En esta línea, AICE ha organizado una jornada sobre "Claves estratégicas para el sector cárnico", a la que acudieron numerosos representantes de empresas cárnicas, y en la que se destacó la importancia de abordar planes estratégicos que ayuden a definir el futuro de las empresas y estudiar fórmulas de colaboración para mejorar la posición competitiva en el mercado.
La jornada contó con la intervención de Guadalupe Gros, socia directora de la consultora estratégica y comercial Gros Moar Gros, que expuso la necesidad de que las empresas conozcan su ubicación en el mapa sectorial, sus fortalezas y debilidades y la evolución de los mercados, para poder decidir dónde van a competir en los próximos años. Para ello detalló las  herramientas de gestión como los planes de marketing (búsqueda de oportunidades de negocio: nuevos productos y mercados, definir el cliente de cada empresa y cómo llegar a él) y los planes de ventas para conseguir los objetivos de marketing (conocer a los clientes, su peso por zonas geográficas, canales de distribución o sectores demográficos; la rentabilidad y el seguimiento y evaluación de los resultados).
Por su parte, Juan Legorburo, socio director de Legorburo Consultores, empresa especializada en reflotamiento y reestructuración de compañías y fusiones y adquisiciones de empresas, señaló las posibilidades de colaboración entre empresas: desde la cooperación puntual, compartir recursos, la participación en el capital, hasta las fusiones y compras, así como los procedimientos y métodos de valoración de empresas, aspecto esencial en estas operaciones, así como la negociación.
Asamblea de IBERAICE
IBERAICE, la sección de empresas del sector ibérico de AICE, celebró una reunión de su Asamblea General, con la participación de un gran número de empresarios de las principales zonas de producción, en la que el Presidente de IBERAICE, Julio Revilla, informó a los asistentes sobre las propuestas de modificación de la Norma de Calidad actualmente en vigor, así como de los planteamientos tratados en la “Mesa del Ibérico”, convocada el 27 de octubre por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), y a la que asistieron los representantes de la industria elaborada y los ganaderos integrados en la Interprofesional ASICI.
A continuación, Andrés Paredes, Director de ASICI, explicó a los presentes la extensión de norma solicitada por la asociación interprofesional y aprobada hace unos meses por el MARM, y los procedimientos de recaudación de las aportaciones de ganaderos e industriales para acciones de interés sectorial como la promoción de los productos ibéricos, la mejora de la información y conocimiento del mercado y las producciones y el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico.
En este sentido, se informó a las empresas del sector de la campaña de promoción que se va a poner en marcha para dar a conocer a los consumidores todo lo que puede ofrecer un jamón ibérico, y que hay un producto a la medida de cada consumidor.
Por último, Pablo Lara, de la Universidad de Córdoba, detalló las líneas del Plan Estratégico del Sector del Cerdo Ibérico, elaborado a instancias de ASICI, centrándose en el análisis de los datos de censo, producciones y consumo.
Reducción de sal en los productos cárnicos
Por otro lado, la industria cárnica, representada por CONFECARNE, ha analizado, en colaboración con las empresas y centros tecnológicos del sector, la posibilidad de reducción de sal en los productos cárnicos, atendiendo a los planteamientos hechos por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) que, a finales del año 2008, puso en marcha un plan de reducción de consumo de sal en la población que permitiera alcanzar progresivamente las recomendaciones de ingestión de sal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para ello se han tenido en cuenta los conocimientos científicos actuales, la amplia variedad de productos cárnicos que se elaboran en nuestro país, de muy diversa naturaleza, composición y características físico-químicas y el hecho de que la sal no es un mero condimento, sino un conservador insustituible, cuya reducción está limitada por la seguridad alimentaria al reducir la actividad de agua e inhibir el crecimiento microbiano. Igualmente, tiene otras importantes funciones tecnológicas, como potenciar el sabor y permitir la extracción y solubilización de las proteínas, propiedades que inciden en la aceptabilidad del consumidor.
No obstante, la industria cárnica ya viene trabajando desde hace mucho tiempo en la reducción de sal y está dispuesta a colaborar en cuantas iniciativas redunden en una mejora de los productos, la seguridad alimentaria y salud de los consumidores, siendo necesario según los expertos sectoriales que han participado en este análisis, que la reducción sea homogénea para la industria de todos los países de la UE, para que no se produzca una pérdida de competitividad de nuestras empresas.
El futuro de las harinas cárnicas
Por último, CONFECARNE ha desarrollado una jornada sobre “El futuro de las harinas cárnicas”, con la participación de representantes del MARM y científicos, para analizar la “Segunda Hoja de Ruta de las EETs” y las posibilidades de revisión de la normativa comunitaria que prohíbe la utilización de las Proteínas Animales Transformadas (PAT o Harinas Cárnicas) para alimentación animal.
Cuando se van a cumplir diez años desde dicha prohibición, son muchos los estamentos desde los que se está pidiendo una revisión exhaustiva de la citada normativa, que se estableció en base al principio de precaución junto al resto de medidas sanitarias en respuesta a la crisis de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).
 
La prohibición ha tenido un fuerte impacto en toda la cadena cárnica de la Unión Europea, que tiene que soportar importantes costes de gestión y destrucción de los subproductos, la pérdida de unas valiosas materias primas para la alimentación animal, su sustitución por costosas fuentes de proteínas alternativas, la problemática de la gestión medioambiental de los residuos generados y la competencia de las importaciones de países terceros que carecen de estas medidas.
Por ello, la industria cárnica representada por CONFECARNE ha valorado muy positivamente la publicación de la segunda Hoja de Ruta sobre las EETs, que identifica seis áreas en las cuales pueden introducirse cambios, siendo una de ellas el levantamiento de la prohibición de las harinas cárnicas en especies no rumiantes (porcino, aves y peces), evitando el canibalismo.
En la jornada intervinieron el Secretario de AICE y Cosecretario de CONFECARNE, Miguel Huerta, que detalló todas estas implicaciones de la prohibición de los PATs en el sector cárnico, y los representantes del MARM, Emilio García Muro, que informó sobre los Aspectos sanitarios de la Hoja de Ruta de las EET, e Isabel García Sanz, que habló de la Importancia del sector de la alimentación animal en España y las implicaciones de la Hoja de Ruta 2.
Además, se contó con la participación del director del Laboratorio de Referencia de la UE para proteínas animales, Vincent Baeten, y de Juan Antonio Fernández, del Wallon Agricultural Research Centre, de Bélgica, responsables del Proyecto SAFEED-PAP, que culminó el pasado 31 de mayo, y ha tenido como objetivo el desarrollo de métodos analíticos para la identificación de las especies animales presentes en los piensos, con vistas a la posible reutilización de los PATs.
Vencen Beaten indicó que las conclusiones del proyecto SAFEED-PAP señalan que el método de detección por PCR para detección de ADN ha demostrado su capacidad para identificar la especie de origen de las proteínas animales transformadas, habiéndose desarrollado ya los patrones de identificación del bovino, porcino y aves. No obstante, sería interesante contar con un patrón común para detección de PAT de todos los rumiantes (que son las especies que van a permanecer prohibidas).
Ahora se ha trabajado, por tanto, en la búsqueda de nuevos patrones que identifiquen a las especies y en la elaboración de un protocolo común de aplicación de este método analítico en los laboratorios nacionales de referencia de los Estados miembros, lo que requiere formación del personal y contar con la infraestructura necesaria para desarrollar esta técnica.
 
AICE es la principal asociación empresarial de la industria cárnica de ámbito nacional, y agrupa a más de 800 empresas distribuidas por toda la geografía española: mataderos de porcino, vacuno y ovino, y fábricas de elaborados, jamón curado y productos ibéricos.
 
Además, participa en la confederación CONFECARNE, en la Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE), la Fundación CENTA, el Centro de Competencia Científico-Técnica en Productos Transformados de la Carne (CECOC-PTC) y la Plataforma Tecnológica Española “FOOD FOR LIFE-SPAIN”, y pertenece a la FIAB y la CEOE. En el ámbito internacional, participa en el International Meat Secretariat (IMS), la Organización Profesional de las Industrias Cárnicas de Transformación de la Unión Europea (CLITRAVI) y la Confederación de Industrias Agro-Alimentarias de la Unión Europea (CIAA).
 
 
 
Para más información:
 
Comunicación AICE
José M. Alvarez Tel.: 646 65 28 46. E-mail: jmalvarez@telefonica.net

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados