SOLO AVES & PORCINOS EDICION 28:HERRAMIENTAS PENSADAS PARA EL BIENESTAR ANIMAL

SOLO AVES & PORCINOS EDICION 28:HERRAMIENTAS PENSADAS PARA EL BIENESTAR ANIMAL
La búsqueda de nuevos métodos de reproducción de cerdos en el mundo, ha tenido que ver con la presión de grupos ecologistas preocupados por el medioambiente y por el Bienestar Animal. Así se llega a un método llamado Deep Bedding o Cama Profunda.
 
Por Gabriel Súnico
 
La producción de cerdos con el sistema Cama Profunda es una alternativa a la crianza de estos animales en radier de concreto que, además de no ser el mejor ambiente, es un elemento caro. Normalmente para la cama profunda se utilizan hasta 50 ó 60 cm de paja de trigo o paja de avena, coronta de maíz, cáscara de arroz, aserrín, rastrojo de soja, entre otros materiales de origen vegetal absorbente y aislante.
 
La cama puede durar 2 o 3 ciclos de crianza, o sea que prácticamente se usa casi durante un año, por lo que es muy importante que sea bien mantenida. Una cama en un estado de uso óptimo presentará un 25 % del área húmeda o de defecación, un 15 % de área blanda o de transición y un 60 % de área seca.
 
Los beneficios no son sólo para el animal, ya que las instalaciones para cama profunda requieren de una menor inversión inicial. Una posibilidad es, como lo ha hecho Venezuela, reciclar galpones anteriormente utilizados para pollos parrilleros, debido a que poseen buenas dimensiones y la altura de techo apropiadas, por lo que adaptarlos es de costo relativamente bajo.
 
La otra posibilidad es la construcción de los denominados Hoop o túneles, que se han desarrollado en distintos países y que son estructuras económicas de fácil construcción. Los países con vasta experiencia en este tipo de instalación son: China, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
 
El túnel o tinglado característico para una población de aproximadamente unos 150 cerdos, tiene un largo de unos 22 a 24 metros con un ancho de 9 y, aunque se pueden construir con otras medidas, siempre hay que tener en cuenta de qué manera inciden en la ventilación del galpón y que en todos los casos la superficie asignada por animal no debe ser menor a 1,4 metros cuadrados.
 
El piso es totalmente de tierra, presentando en algunos diseños en un extremo una zona de concreto, para la ubicación de los comederos y bebederos.
 
El Dr. John Hill, especialista en bienestar animal, en el 5° Seminario Internacional de Suinocultura, llevado a cabo en San Pablo, Brasil, concluyó que la cama profunda podría definirse como: “un sistema que le permite al cerdo manifestar su habilidad natural para seleccionar y modificar su ambiente a través del material de la cama”. Según este autor hay cinco factores diferentes a ser considerados en comparación a los sistemas confinados sobre slats:
 
La perfomance animal, que tiene que ver con un buen diseño y manejo de la cama profunda, no presenta diferencias significativas de producción con relación al sistema de confinamiento.
 
Pensando en el bienestar animal, los criados en cama profunda han demostrado mejor comportamiento social con menor agresión entre ellos, disminuyendo vicios como el canibalismo, lo que lleva a pensar en un menor estrés en el grupo.
 
Con relación al ambiente, el impacto es menor debido a que los desechos no son líquidos, permitiendo el uso de los mismos para compostaje o en forma de abono esparcido por el campo.
 
Hay una tendencia a que los productos que provienen de este tipo de establecimiento puedan venderse a un precio más alto. En EE.UU el precio de la carne proveniente de los Hoop tiene un valor superior.
 
Por último, Hill destaca que el valor inicial de inversión para este tipo de porquerizas es sensiblemente menor comparativamente con el sistema tradicional de confinamiento.
 
Entre otras ventajas del sistema de cama profunda se puede subrayar: en lo que se refiere a costos, más allá de la inversión, no se necesita de personal para lavar los criaderos. Se ha comprobado que se disminuye la mortalidad y se adquiere mayor homogeneidad del lote; con una mejor ganancia de peso debido al aumento de consumo de raciones. Además: se cumple con la legislación ambiental debido a la disposición de las excretas, la disminución de las moscas hasta en un 70%, se elimina el gasto de agua y se aprovecha la cama como fertilizante orgánico.
 
Bienestar animal, se considera como el estado ideal que sobreviene determinado por la aplicación de normas y procedimientos específicos y posibles, sobre los procesos involucrados a nivel de toda la cadena productiva, con el fin de que los animales cuenten con un buen estado de confort y puedan vivir en las mejores condiciones. Para ello hay que brindarles durante su vida productiva las mejores condiciones de manejo, sanidad, trato respetuoso y humanitario.
 
Fuentes:
Universidad Central de Venezuela.
INTA Marcos Juárez
Hill, J (2000) Deep bed swine finishing-
5° Seminario Internacional de Suinocultura. San Pablo, Brasil.

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados