PANORAMA DE LA CUNICULTURA ARGENTINA

PANORAMA DE LA CUNICULTURA ARGENTINA
Durante los años 1991 a 2001 se trabajó principalmente con el mercado local, faenando con certificaciones de SENASA aproximadamente 150.000 conejos por año. Hay que tener en cuenta que en el mercado local el 70% de lo faenado no tienen registros en SENASA.
A partir del 2002 con el cambio de la paridad de dólar, se incrementa notablemente la producción y faena para exportación a Europa, duplicándose o triplicándose año a año. Se pudo canalizar este violento incremento de producción y exportación pues existía una estructura de frigoríficos para faena de liebre aprobada por la Comunidad Europea y que la puesta en marcha y producción de un criadero es muy rápido (en 4 a 6 meses ya se está vendiendo conejos).
En el año 2005 se produce una saturación de capacidad de faena de dichos frigoríficos y durante los meses de faena simultánea con la liebre (abril - julio) no se puede faenar la totalidad de los conejos producidos. Coincidiendo con la saturación de capacidad de faena, en Febrero de dicho año los frigoríficos bajan el precio de $4.60 a $3.50 el kilo vivo puesto en el matadero. En dicho periodo quedaron sin vender su producción muchos criaderos pequeños y también aquellos que estaban ubicados geográficamente muy lejos de los frigoríficos (por incidencia del costo del transporte del conejo vivo). El precio de $ 3,50 no resultó rentable para dichos criaderos y así continuó el cierre de los mismos.
En Agosto de dicho año, al terminar la faena de liebres, aumentan a $ 3,85 y lo mantienen hasta Febrero 2006, donde vuelven a bajarlo a $ 3,50.
Así y todo, con todos estos altibajos, en el 2005 se llegó a producir 2.600.000 conejos registrados por SENASA, duplicándose el récord del 2004.
Como consecuencia de todo ello se reduce la producción total de conejos.
En Agosto del 2006, coincidiendo con el final de faenas de liebres y habiéndose reducido la cunicultura, el precio se incrementa a $ 4,10, en Mayo del 2007 a $ 4,50 y desde Agosto a $ 5, precio que se mantuvo hasta la fecha.
A raíz del excelente negocio efectuado por los frigoríficos exportadores, surgen nuevos proyectos de instalación de frigoríficos exclusivos de conejos, estando actualmente 2 de ellos ya funcionando (Frigorífico Pampeano S.A. www.conejoargentino.com.ar y Frigorífico El Fortín www.elfortin.net) y 4 de ellos en construcción y/o gestión de aprobación por SENASA, y la Comunidad Europea, en distintos lugares del país.
Esto cambia totalmente la situación del mercado comprador del conejo en pié, ofreciéndose convenios de compra de largo alcance, entre otros.
También favoreció este cambio el desarrollo del mercado local, que, si bien en cifras menores a las de exportación, tiene un incremento exponencial.
CONCLUSIONES OBTENIDAS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA
1. De las pequeñas y medianas empresas que se crean en nuestro país, solo el 50% sobrevive al año de vida y el 80% deja de funcionar en los primeros 2 ó 3 años de vida (estimaciones del último Congreso Nacional de Emprendedores, revista PYMES de Set. 2007). Las razones son muy variadas, pero muchas de ellas son consecuencia de que el espíritu emprendedor solo existe un breve lapso. O sea, ese % de cierres no son provocadas por situaciones del mercado ó de costos.
2. La rentabilidad no alimenticia (facturación descontando el alimento comprado) desde 2002 hasta la fecha nunca fue inferior $ 1,10 por Kg. de conejo en pie. Hoy es de $ 2,30 por Kg. Ello surge de que se gasta 4 kg. de alimento por kg de conejo vendido. El resto son gastos fijos y mano de obra, que debe minimizarse según cada caso. El que gasta más de 4 kg de alimento por kg. de conejo es porque tiene un problema a resolver en su criadero.
3.  No se debe pagar el alimento balanceado mas de lo que paga un criadero de aprox. 1000 hembras. Hoy es de $ 0,62 a $ 0,65 puesto en el criadero. El que paga más no esta haciendo las cosas bien. Los pequeños criaderos tienen que efectuar las compras en forma conjunta.
4. La instalación de nuevos criaderos de menos de 400 hembras son para hacer la experiencia de manejo, no para obtener rentabilidad (salvo que se lo asuma como actividad parcial de una persona). Recordar que una persona atiende sola (con limpieza inclusive) un criadero de aprox. 400 hembras.
5. Los criaderos de menos de 1000 hembras deben asociarse para efectuar en conjunto el proceso de reposición de reproductores e inseminación artificial, dos de los pilares de manejo industrial y rentabilidad.
6.No debe instalarse criaderos en zonas cuyas distancias a fabricantes de alimento y frigoríficos representen costos de fletes imposibles de incorporar a los costos. Esto hay que analizarlo en cada caso pues en algunas zonas se aprovechan “fletes falsos”, reintegros, etc.
 LOS DESAFÍOS PARA EL 2008
1. Incrementar la producción: Al haberse puesto en marcha frigoríficos adicionales, exclusivamente de faena de conejos, nos hace estimar que la demanda seguirá insatisfecha por mucho tiempo y con buenos precios. Tener en cuenta que en cuanto a mercado de exportación, en cifras, casi no existimos, considerando que solamente uno de nuestros clientes, Italia, consume aproximadamente 300.000 ton. de carne de conejo por año (mas de 10 veces la cuota anual Hilton de exportación argentina de carnes rojas).
2.Analizar la alternativa de producir conejos de carne y piel, (Ej. el REX) La gran demanda de pieles de conejo a nivel internacional también favorece al precio del conejo al frigorífico.
3. Adaptarse a los cambios tecnológicos de alta productividad, teniendo en cuenta las condiciones cada vez más estrictas de trazabilidad exigidas por nuestros clientes del exterior. Ídem en cuanto a la calidad de pieles.
Fuente: Granja Cunícola Le Clapier.
 
 

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados