MÁS DE 800 PRODUCTORES Y TÉCNICOS PARTICIPARON DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN ANIMAL (SINA)

MÁS DE 800 PRODUCTORES Y TÉCNICOS PARTICIPARON DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN ANIMAL (SINA)

Biofarma, empresa especializada en nutrición y sanidad animal, con más de 30 años de trayectoria y gran desarrollo territorial en la Argentina y Sudamérica, organizó en la ciudad de Rosario, a mediados de noviembre de 2015, el Simposio Internacional de Nutrición Animal (SINA), que convocó a más de 800 productores y técnicos de distintos países de Centro y Sudamérica, quienes escucharon disertaciones técnicas de expertos de gran prestigio de América y Europa.
FIBRA Y BALANCEADOS Y NUTRIENTES
Respecto de la alimentación de las aves, el Ph. D. Gonzalo González Mateo, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, miembro fun­dador de la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA) y consultor privado, trató el tema Uso de fibra en las dietas, aspec­to que ha cobrado relevancia en los últimos años ya que este componente del forraje llegó a considerarse como un factor antinutricional. Dijo que “ese paradigma ha cambiado últimamente, rescatándose la importancia del con­tenido de fibra en los alimentos por su acción como modulador del tracto intestinal, facilitando la digestión y la absorción de nutrientes, favoreciendo la presencia de flora bacteriana bené­fica y generando condiciones anátomo-funcionales en todos los órganos del tracto digestivo.
                                          
                            Gonzalo González Mateo (Universidad Politécnica de Madrid y FEDNA).
En tanto, el Ing. Antonio Klein, consultor en gerenciamiento de fábri­cas de raciones en Brasil, expuso sobre Gerenciamiento de fábricas de ali­mento balanceado. Tras recordar que el alimento representa el principal componente del costo de producción en avicultura (60% a 70%), señaló que “para lograr un buen alimento hay que tener una buena fórmula, materias pri­mas de calidad y un correcto proceso de elaboración”. Este último compren­de varias dimensiones: tecnológicas, de manejo, de aplicación de programas de calidad y de cuidado del ambiente. “La integración de ellas entre sí y con las restantes áreas de producción no siempre sucede -admitió-, aunque es una de las necesidades primordiales del proceso productivo. La definición del tipo y las características del ali­mento a producir debe ser un objetivo en común para todas las áreas de la empresa y no sólo una decisión que se toma en la fábrica de alimento”, concluyó.
                              

                Antonio Klein (Consultor de gerenciamiento de plantas de alimentos balanceados, Brasil).
Por su parte, la Ph. D. Rosalina Angel, profesora adjunta de nutrición en la Universidad de Maryland, EE. UU., disertó sobre Metabolismo de calcio y fósforo en las aves, los mine­rales más demandados por ellas, al ser esenciales en la formación del esque­leto. Señaló que cada uno de estos nutrientes tiene otras funciones muy importantes e independientes entre sí y que su metabolismo está muy rela­cionado con los mecanismos de absor­ción, secreción, depósito, resorción y excreción. “Comprenderlos y conocer la composición de las materias primas que los aportan representa un capítulo muy importante para la nutrición, ya que se han realizado grandes esfuerzos en investigación, que han permitido redefinir sus requerimientos”, recalcó.
Angel también dio una Actualización en el uso de fitasas en avicultura. Son enzimas que liberan y por ende per­miten aprovechar cantidades impor­tantes de fósforo no disponible en los componentes vegetales de las dietas aviares. Este beneficio implica un aho­rro económico y también contribuye a la protección ambiental, al disminuir el fósforo en las excretas que van a parar a lagos y ríos, y representan un motivo de eutrofización de las aguas. Desde que comenzó su uso masivo, hace unos 15 años, las fitasas evolucionaron en cuanto a su origen, nivel de actividad, presentación y métodos de producción.
                                
                                      Rosalina Angel (Universidad de Maryland, EE. UU.).
CALIDAD, ACIDOS Y TOXINAS
Por su parte, el Ph. D. Everton Krabbe, especialista en nutrición de EmBraPa Cerdos y Aves, de Brasil, se refirió a los Parámetros de calidad de materias primas más importantes para avi­cultura. Advirtió que “la variabilidad de las materias primas más usadas en dietas avícolas es un desafío al tomar decisiones para formular. Está dada por múltiples factores que inciden en la composición de los granos, como los suelos y los factores climáticos, el manejo agrícola, las técnicas de cose­cha, el transporte y las condiciones de almacenamiento, entre otras”.

                                    
                                     Everton Krabbe (EmBraPa Cerdos y Aves, Brasil).
Agregó que tener información sobre las variaciones y su incidencia en el rendimiento alimenticio es muy impor­tante desde el punto de vista econó­mico. Y que conocer la composición nutricional de las materias primas per­mite ajustar la oferta de nutrientes de una ración a las necesidades de las aves, para lograr un alimento óptimo.
En tanto, el Dr. Marcel Joineau, de la empresa Impextraco, de Bélgica, productora de ingredientes para la alimentación animal, habló del Uso de ácidos orgánicos en avicultura. Dijo que la utilización de antibióti­cos promotores de crecimiento (APC) en producción animal intensiva es un tema polémico por la preocupación generada en el área de salud pública, por la presencia de cepas de bacterias multi-resistentes a los antibióticos.

                            
                                              Marcel Joineau (Impextraco, Bélgica).
“La idea de que usar antibióticos compartidos por la medicina humana y la producción animal induce la posi­bilidad de seleccionar cepas resisten­tes, por mayor presión de selección sobre las poblaciones bacterianas, ha cobrado mucha fuerza al punto de haberse prohibido en la Unión Europea. Frente a la posibilidad que otros paí­ses adopten las mismas medidas, se han ensayado múltiples opciones para reemplazarlos”.
Citó que el uso de ácidos orgánicos es una alternativa válida frente a los APC, ya que se ha comprobado que tienen un efecto positivo y pueden incluirse en un programa en conjunto en el alimento de retiro, previo a la faena de los parrilleros, o en los ali­mentos destinados a gallinas ponedoras y reproductoras. El análisis de estas posibilidades es un ejercicio que debe considerarse al definir las estrategias de control, para prevenir el efecto nocivo de algunas bacterias presentes en el tracto gastrointestinal.
Finalmente, en lo que hace a la alimentación de aves, la Lic. Verena Starkl de la empresa Biomin, de Austria, productora de aditivos y pre­mezclas para la alimentación animal, abordó una Actualización sobre el impacto productivo de las micotoxi­nas en producción aviar.
                                       

                                                     Verena Starkl (Biomin, Austria).
Señaló que su presencia en mate­rias primas y alimentos terminados es un motivo constante de preocupación para la producción animal, ya que se trata de un problema mundial cada vez más importante, tanto por las pérdidas económicas que produce como por el riesgo que representa para la salud humana.
“Es por estos motivos que la pro­blemática de las micotoxinas es una de las áreas de las ciencias aplicadas a la producción animal de mayor avance, a partir del conocimiento de las interre­laciones entre la presencia de hongos y la producción de micotoxinas. Por lo tanto el significado de su presencia, sus efectos y la forma de prevenirlas y/o neutralizarlas, es muy valioso para administrar los riesgos y actuar en consecuencia en la fabricación de ali­mento balanceado”, explicó.
ENERGIA Y AMINOACIDOS EN CERDOS
Sobre alimentación porcina, el Ph. D. John Patience, de la Universidad de Iowa, EE. UU., se refirió a las noveda­des en la Utilización de energía por los cerdos. Recordó que la alimenta­ción representa más de la mitad de los costos en las explotaciones por­cinas, siendo el aporte de energía su componente más importante, razón por la cual hay que evaluar con preci­sión cómo se usa este nutriente para cubrir la demanda de los animales.

                                        
                                              John Patience (Universidad de Iowa, EE. UU.)
En tanto, la Lic. Verena Starkl, abordó el tema Micotoxinas en pro­ducción porcina. Señaló que se trata de sustancias tóxicas resultantes del metabolismo secundario de diver­sas cepas de hongos filamentosos. Se conocen más de 400 producidas por unas 100 líneas de hongos. “Las interacciones micotoxinas-nutrientes constituyen un área compleja de estudio y se tienen evidencias claras que muestran que se desarrollan en los procesos de digestión, absorción y transporte de los nutrientes, afectán­dose su disponibilidad y utilización”, explicó.
Por su parte, el Ph. D. Horacio Rostagno, de la Universidad Federal de Viçosa, Minas Gerais, Brasil, habló sobre Nuevas tendencias en la nutri­ción de aminoácidos para cerdos en crecimiento. Señaló que “la selec­ción de cerdos para un mayor poten­cial de deposición de más proteína y menos grasa, demanda una eva­luación constante de sus exigencias nutricionales, ya que los cambios en las tasas de deposición de tejido corporal generan diferencias en las exigencias de nutrientes, principal­mente de aminoácidos, cuyo mayor o menor consumo restringe la tasa y eficiencia de crecimiento, mejoran­do o no la conversión alimentaria y aumentando o disminuyendo el resul­tado económico.
                                      
                      Horacio Rostagno (Universidad Federal de Viçosa, Minas Gerais, Brasil).
Por su parte, el Ph. D. Gonzalo González Mateo se refirió al Complejo soja en la nutrición y ali­mentación porcina. Señaló que “los productos de soja son ingredientes de los alimentos para porcinos que a menudo representan más del 20% de la fórmula”. Y agregó que todos los componentes de la soja (proteína, energía, fibra, minerales y vitaminas) tienen misiones específicas, pero que su importancia relativa varía según el estadio productivo de los animales, por lo cual es muy importante enten­der las ventajas y desventajas de su uso en nutrición porcina.
En tanto, la Ph. D. Fernanda Almeida, de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, expuso sobreEstrategias nutri­cionales durante la gestación: efecto sobre la sobrevivencia embrionaria, peso al nacimiento y uniformidad de camada. Señaló que “el rápido avance genético, relacionado con la cantidad de lechones nacidos por cerda, deri­vó en el (reducido) peso de los lechones al nacer y la uniformidad de la camada”. La mejora de estos índices son determinantes para el desarrollo posterior del cerdo. Para lograrla, existen estrategias para alimentar adecuadamente las cerdas en gestación.
                                     
                        Fernanda Almeida (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil).
Más información:
www.biofarmaweb.com.ar
www.sina2015.com.ar
Fuente:
Revista Solo Aves & Porcinos Nº 58

 


 

 

 

 

TAGS:

Compartir:

Post Relacionados