“El ADN de Alfa es producción, diversificación y agilidad”

Roberto Miklikowski, Director Comercial, cuenta el crecimiento de esta compañía familiar chilena con planta productiva en Argentina y su liderazgo en el desarrollo y comercialización de ingredientes, Packaging  maquinarias para la industria cárnica. 




Ver entrevista en YouTube




Por: Paola Papaleo, Editora General de la revista AmeriCarne Digital.


Fotos: Alfa Group


En 2027 Alfa Group cumplirá 70 años desarrollando soluciones innovadoras para la industria alimentaria, principalmente cárnica. De origen chileno, esta empresa familiar es liderada por tres generaciones: Ernesto, Benjamín y David Bercovich. En AmeriCarne Digital dialogamos con Roberto Miklikowski, su Director Comercial, para conocer la expansión de esta compañía que empezó con seis empleados y hoy cuenta con más de 200 colaboradores y una planta de producción en Argentina.



AmeriCarne (AC): ¿Cómo inician en la producción y comercialización de soluciones para la industria cárnica? 


Roberto Miklikowski (R.M):


La historia tiene su origen en laboratorios Beta en Chile, que proveían soluciones e ingredientes para la industria farmacéutica y hospitalaria. Por la comercialización del fosfato, surge Alfa Chilena para desarrollar ingredientes para la industria cárnica. Ahí empieza el ADN de Alfa, de ser una empresa comercializadora en Beta, empieza con la licencia para poder producir mezclas de fosfato en Chile. Se inicia en un espacio de 40 metros cuadrados, donde trabajan solo 6 personas, con una moto Vespa que les permitía distribuir 40 kilos de producto por día, pero ellos las cargaban con 60 kilos.


La segunda etapa de Alfa es la expansión regional e industrial cuando se integra Benjamín y comienza con la representación de Griffith para la producción y comercialización del polvo Praga para la industria cárnica. Se inician las inversiones para el crecimiento de la planta. En un viaje a Argentina, Benjamín conoce la tecnología de secado en spray Galaxy y al ver todo lo que se podía hacer, saltan del mercado cárnico a otros mercados comenzando a producir soluciones en spray. También se inaugura una segunda planta en Chile.




Con la llegada de David al liderazgo del negocio, se produce la expansión a Argentina con la planta de San Francisco, Córdoba, y un negocio más diversificado para llegar a la demanda del mercado con distintas soluciones y productos. 


AC: ¿Cómo fue esa expansión en Argentina?


R.M: Esta fue una historia de desafíos porque la primera inversión en el país tiene su origen en el “corralito”, como una opción de adecuarse a la dinámica económica de ese momento. Córdoba nos dio mucho soporte para poder invertir con nuestro plan de negocios. Así empezó a gestarse la producción en Argentina que se hizo realidad en 2017 con la inauguración de la planta.   




AC: ¿Qué otras ventajas tiene la ubicación de la planta en San Francisco?


R.M: Además de las facilidades para invertir, encontramos en la ciudad de San Francisco un punto estratégico. Conecta muy bien Brasil, Argentina y Chile, así como Uruguay, Argentina y Chile. En Argentina el tratamiento de exportaciones e importaciones es por demás complejo, comparado con cualquier otro país, por ello esta ubicación trae simplicidad logística. Además, a 500 metros de nuestra planta tenemos Aduana, lo que también nos permite hacer picking, con grandes ahorros logísticos y de tiempos. 


La ubicación de Córdoba nos permitió reducir costos, tener velocidad en un negocio que es producción pero también importación, no pasar por el puerto de Buenos Aires y contar con profesionales de la Universidad Técnica Nacional para sumar a nuestras operaciones.


Además nos permite estar conectados con los clientes porque San Francisco se encuentra a pocos kilómetros de la Cuenca Lechera, un mercado que para nosotros está en expansión y en exploración, y a su alrededor también está el 50% de la industria cárnica, sobre todo chacinera.    



AC: ¿Qué otra inversión hicieron en el país?


R.M: El ADN de Alfa es producción, diversificación y agilidad. Poder entregar a los clientes rápido, responder a la demanda del mercado. Por eso construimos una oficina con depósito en el barrio de Barracas de la ciudad de Buenos Aires. Esto nos permite estar cerca de los mataderos y de donde se encuentra principalmente todo el negocio de la industria cárnica de Buenos Aires. 


AC: ¿Qué es lo que hacen en la planta de San Francisco?


R.M: Es una planta que principalmente tiene procesos de mezclado polvo y líquido, con todas las certificaciones más importantes. 


Distribuimos y representamos marcas líderes en el mercado como ADM, el principal productor mundial de proteínas de Soja (aislados y concentrados) que es un ingrediente central en la formulación de cárnicos. También producimos salmuera y marinadores, y formulamos carrageninas, un hidrocoloide que favorece el rendimiento en la industria cárnica. 


En la planta acondicionamos los productos de nuestras representadas, los reformulamos para entregar soluciones que se adapten a las necesidades del mercado local y de los clientes. Además tenemos un listado de productos más generales. Ofrecemos colores, soluciones funcionales, preservantes, tenemos un portafolio propio de humo líquido.


AC: ¿Qué tecnologías utilizan?


R.M: Tenemos tecnología de mezclado de líquidos, de mezclado de polvos y la tecnología de humos que puede generar cambios radicales en la industria en términos de sostenibilidad y sustentabilidad, así como en preservación de alimentos.


Ahora estamos haciendo una ampliación de planta para incorporar una nueva tecnología de aglomeración que se espera que pueda empezar a ejecutarse a mitad de año para comenzar en 2026 a comercializar la nueva línea de productos. Nos va a permitir entregar productos en polvo funcionalmente mejores que cualquier otra mezcla de polvo. Vamos a poder tener productos lácteos con una mejor funcionalidad para llegar al mercado de Food Service o máquinas de vending en Argentina, ya que en Chile tenemos una posición relevante. También podremos ampliar nuestra presencia en el mercado de panificación y proveer soluciones de huevo aglomerado además de otros polvos funcionales. Al igual que en Chile, la planta de Córdoba tiene certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000.


AC: ¿Cuáles son las tendencias del mercado tanto local como regional?


R.M: Esta pregunta es la que define nuestro modelo de negocio. Nosotros ofrecemos simplicidad. Desde hace varios años el mercado empezó a demandar etiquetas limpias, una búsqueda que sigue. El consumidor no quiere leer palabras raras. Invirtiendo en procesos, le podemos otorgar funcionalidad a los productos y materias primas. 


A partir de la pandemia de Covid-19, las cadenas logísticas cambiaron. En ese sentido, buscamos surtirnos con materias primas locales y agregar valor a nuestros desarrollos, trayendo simplicidad desde la logística y el supply chain para no tener una dependencia total de las importaciones. Por último, lo más importante es que el negocio de Alfa se asienta sobre la optimización de costos. El 95% de nuestras ventas son soluciones que otorgan a los clientes alguna mejora en proceso que les permite ser más eficientes y reducir costos. Eso es algo que nos está pidiendo el mercado.


AC: ¿Qué soluciones tienen en equipos y maquinarias y cómo incorporan la sostenibilidad en la producción?


R.M: Alfa tiene una unidad de negocios de equipamiento de procesos. Podemos entregar una línea completa para la industria cárnica, por ejemplo para la producción de hamburguesas o salchichas. También tenemos equipos para otras industrias como panificación o láctea. Contamos con una línea de detectores de metales.


Además proveemos empaques para las industrias cárnica y láctea. Tenemos la representación de Atlantis Pack. Para cárnicos proveemos tripas, estamos en un proceso de innovación e incorporación de nuevas tecnologías en tripas permeables y de otros materiales. En este caso se trabaja con una política muy fuerte en reducción de emisiones, de tala de árboles o del uso de agua para producción. Hay estudios que muestran que los empaques de Atlantis Pack otorgan tres veces más de vida útil que la competencia.




AC: ¿Cómo es el mercado actual de la compañía?


R.M: Somos líderes en cárnicos y en snacks salados. Tenemos cinco secadores entre Argentina y Chile, con una capacidad única de producir secado en spray. Además de secado de alta escala contamos con secado de mesada de laboratorio, algo que no existe en la industria, por lo que podemos escalar cualquier secado.


Ahora estamos aumentando la estructura para soluciones de panificación, lácteos y bebidas con las nuevas incorporaciones en nuestro portafolio de tecnologías: la exclusividad en Argentina de Döhler, líder mundial de producción en sabores, y la brasilera Prozyn que produce enzimas y soluciones para la optimización de procesos sobre todo en la industria de panificación.


Estamos planificando retomar los orígenes de Alfa con una nueva unidad de negocios para proveer ingredientes para la el mercado de Salud, Nutrición y Farma. Teniendo en cuenta que el mercado de suplementos y alimentos funcionales es uno de los nichos que más está creciendo.


AC: ¿Hacia dónde va la innovación en la industria cárnica?

R.M: Nuestra visión de innovación hoy en día es observar qué es nuevo para nuestros clientes que nosotros les podamos proveer, siempre apoyando lo que busca el mercado. Hace unos años atrás, decíamos que iban a empezar a aparecer nuevos jugadores que competirían con la industria cárnica con productos de origen vegetal. Eso no ocurrió y si ocurrió es algo que va a tener una curva de crecimiento mucho más lenta.


Desde nuestra óptica la innovación en el mercado va a seguir siendo la optimización de los productos tradicionales, la reducción de costos y la mejora de procesos. No va a ser una innovación que busque grandes saltos. 


Más información: 

https://alfagroup.cl/ 

https://alfaargentina.com/ 

Compartir:

Post Relacionados