BIOFARMA ORGANIZÓ SU 2º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN ANIMAL (SINA)
Más de 1.000 asistentes llegaron a Rosario para participar del 2º SIMA de Biofarma.
Con el objetivo de generar un espacio de debate y conocimiento técnico acerca de los temas que interesan a los productores, acercándolos a los mayores exponentes mundiales en lo que respecta a nutrición animal, Biofarma organizó su 2º Simposio Internacional de Nutrición Animal (SINA), que abordó temas de interés para quienes producen proteína animal en un mundo donde las demandas de los consumidores de agroalimentos, tanto en volumen como en inocuidad y seguridad alimentaria son cada vez más exigentes.
Marcelo Vilosio: “Esperamos contribuir a la capacitación de nuestros clientes y mantenernos como empresa referente en nutrición animal”.
ANTIBIOTICOS, DIETAS Y SALUD INTESTINAL
En lo referido a aves, el Dr. Joaquim Brufau, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) de Cataluña, España, señaló que “las nuevas exigencias regulatorias que restringen el uso de antibióticos promotores de crecimiento están generando una serie de investigaciones orientadas a obtener productos que reemplacen sus actuales funciones”.
También se refirió a la huella de carbono en la producción avícola de carne y huevos, señalando que mediante esta herramienta sus efectos sobre el ambiente se están evaluando en función de cómo lo modifican o alteran y qué medidas precautorias deben tomarse para que el impacto sea el menor posible.
En tanto, la Dra. Elizabeth Santin, de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, respecto de lo que las aves son capaces de producir a través de su expresión genética, sostuvo que “en ciclos cada vez más cortos y con ganancias de peso mayores es necesario lograr un óptimo funcionamiento del tracto gastrointestinal”.
En este sentido, señaló que debe tenerse especial cuidado en que la calidad del alimento, el agua de bebida y el ambiente -no sólo desde las variables que determinan el estado de confort de las aves, sino también desde la necesidad de bajar su carga bacteriana- no alteren el normal funcionamiento del sistema digestivo de las aves.
Por su parte el Dr. Nelson Ruiz, asesor privado en EE. UU., señaló las diferencias entre la soja y su harina en la formulación de las dietas, dato importante si se considera que ambos productos representan un 30% de la composición del alimento de las aves.
Al respecto alertó sobre la correcta desactivación de los componentes no nutricionales de estos ingredientes, condición fundamental para no generar mayores costos en la alimentación de las aves.
En tanto el Dr. Eduardo Vicuña, de Biomin Colombia, sostuvo que “para mejorar la salud intestinal en ponedoras comerciales, la producción de huevos demanda procesos digestivos más eficientes, para acompañar la mayor productividad de las gallinas en función de los progresos genéticos y de las mejores condiciones de bienestar ambiental que se les brinda”. Existen nuevas opciones de aditivos no antibióticos, mejoradores del rendimiento, que ejercen su acción al obtener condiciones de equilibrio de la flora intestinal, principio básico para lograr la eficiencia del proceso digestivo y condición inevitable para convertir el alimento en huevos.
Finalmente, el MV Jorge Venturino de Biofarma Argentina se refirió a la alimentación especial diferenciada en pollitas, en la etapa de recría, luego de los 14 días de edad, que define el ciclo de postura de las aves. “Alcanzar los objetivos de peso, uniformidad y mortandad es uno de los primeros desafíos que deben ser planteados al iniciar cada lote. Para ello es muy importante usar alimentos diferenciados, de manera de entregar al productor ponedoras en condiciones de producir eficientemente”, señaló.
ALIMENTACION, DESTETE Y PESO AL NACER
Respecto de la nutrición en porcinos, Luiz Caron, de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, al referirse a la inmunonutrición y salud intestinal en lechones señaló que “la nutrición es especialmente relevante para animales en entornos difíciles, donde las respuestas a los patógenos ocurrirán principalmente en la mucosa, el intestino y el tracto respiratorio”. Controlar la inmunidad es vital para prevenir pérdidas de productividad. Se debe alcanzar un equilibrio entre fuertes respuestas inmunitarias y la productividad. Esto depende de las interacciones involucradas en el órgano inmune más grande, el intestino.
En tanto, John Pluske, de la Universidad de Western, Colorado, EE.UU., respecto de los aditivos y estrategias de alimentación para una mejor salud intestinal después del destete, señaló que “una población con una buena salud intestinal de sus lechones será muy eficiente en la conversión alimenticia, porque tendrá menores desafíos que interfieran en la calidad de las vellosidades intestinales, la profundidad de las criptas y la flora intestinal”. Por eso es importante mantener la flora intestinal del lechón en óptimas condiciones y evitar el uso indebido de antibióticos, pues muchos de ellos generan disbiosis y desequilibrios de la flora saprófita y del rendimiento productivo del lechón y su crecimiento subsecuente.
Tambiéon Pluske, al abordar la suplementación nutricional previa al destete: su impacto en el rendimiento y salud de los lechones, destacó que múltiples causas intervienen en un buen inicio de los lechones luego del destete: edad, sanidad, temperatura ambiental, manejo, vacío sanitario y densidad, entre otras. De todos modos, no hay que olvidar todas aquellas buenas prácticas que puedan ayudar a minimizar el estrés del cambio. “La práctica de suplementar la alimentación láctea de lechones en parideras -entre otras- está bastante extendida actualmente, ya que logra mayor peso al destete y uniformidad de la camada”.
Por su parte, Nathalie Quiniou, de Francia, al disertar sobre nutrición de cerdas hiperprolíficas en gestación, señaló que “sus programas de alimentación deben procurar un buen estado corporal de las cerdas (recuperación de pérdidas corporales durante la lactación y crecimiento), evitando un excesivo engrasamiento (mayores necesidades de mantenimiento, partos más lentos, menor consumo en la lactación), que aseguren una buena fertilidad, prolificidad y peso de los lechones al nacimiento”.
También Quiniou, respecto de la prolificidad y características de los lechones desde el nacimiento hasta la faena, precisó que “los de bajo peso al nacimiento presentan una menor calidad de res, ya que depositan más grasa y menos carne e incluso de menor calidad, comparadas con aquellos animales más pesados de la misma camada.
En tanto, Fernanda Almeida, de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, se refirió a si el peso al nacimiento debe usarse como criterio de selección de futuras reproductoras. Opinó que “la intensificación de la selección de hembras hiperprolíficas hace que el nacimiento sea un factor muy importante, dado que animales de bajo peso al nacimiento poseen un peor desempeño en su ciclo productivo, lo que se replica también en reproductoras que nacen livianas.
Finalmente, Vilosio, Gerente General de Biofarma, expresó su satisfacción acerca del éxito del 2º SIMA: “Nuestras expectativas acerca de la calidad de las conferencias y la concurrencia han sido ampliamente cubiertas. Así esperamos contribuir a la capacitación de nuestros clientes y mantenernos como empresa referente en nutrición animal”, concluyó.
Más información:
sina.biofarmaweb.com.ar
Promueve y Acompaña:
Fuente: Revista Solo Aves & Porcinos Nº 72