Avances Tecnológicos en la industria cárnica bovina: Hacia una calidad objetiva y diferenciada

El análisis de imagen digital y la inteligencia artificial son dos de las herramientas que están impulsando la transformación tecnológica hacia una industria más moderna y competitiva.




Por: Ivan Grandi, Ubiar

Fotos:


La industria cárnica bovina es un pilar fundamental de la economía y la cultura argentina. Sin embargo, en un mercado global cada vez más competitivo y con consumidores que demandan consistencia, calidad específica y trazabilidad, los métodos tradicionales de evaluación y clasificación de reses y carne muestran limitaciones. Históricamente, gran parte de la clasificación se ha basado en apreciaciones visuales subjetivas, como la conformación o el grado de terminación (cobertura de grasa), lo cual puede generar inconsistencias y dificultades para satisfacer nichos de mercado específicos.


La tecnología moderna, incluyendo el análisis de imagen y la inteligencia artificial (IA), ofrece herramientas poderosas para superar estas barreras. Estas innovaciones permiten obtener mediciones objetivas, precisas y rápidas de atributos clave de calidad, optimizando procesos desde la planta de faena hasta el producto final. La integración de estas tecnologías con sistemas de gestión (como los ERP especializados) potencia la toma de decisiones y la eficiencia en toda la cadena de valor.



La tecnología moderna, incluyendo el análisis de imagen y la inteligencia artificial (IA), permiten obtener mediciones objetivas, precisas y rápidas de atributos clave de calidad, optimizando procesos desde la planta de faena hasta el producto final


La revolución del Análisis de Imagen en la calidad cárnica


Una de las tecnologías de mayor impacto es el análisis de imagen digital. Basado en la captura y procesamiento computarizado de imágenes, permite cuantificar características que antes dependían del "ojo experto":


  1. Medición Objetiva del Área de Ojo de Bife (AOB):
    El AOB (músculo Longissimus dorsi) es un indicador crucial del rendimiento carnicero de la res. Tradicionalmente medido con regla o cuadrícula, este método es lento y susceptible a errores. El software de análisis de imagen, automatiza la delimitación del músculo en el corte transversal (generalmente entre la 11va y 12va costilla) y calcula su área (cm²), largo y ancho con alta precisión y en segundos. Esta información objetiva es vital para la tipificación y la predicción de rendimiento en cortes.
  2. Cuantificación del Marmoleo (Grasa Intramuscular):
    El marmoleo, la grasa visible infiltrada dentro del músculo, es un atributo determinante para la experiencia sensorial del consumidor, impactando en la terneza, jugosidad y sabor. Las escalas visuales subjetivas (como las de AUS-MEAT) son el estándar, pero presentan variabilidad entre evaluadores. La tecnología de análisis de imagen supera esto al analizar el contraste y la distribución de los píxeles correspondientes a la grasa dentro del AOB. Convierte esta información en un porcentaje objetivo de grasa intramuscular o lo correlaciona con escalas estándar internacionales, proporcionando un dato consistente y repetible fundamental para la segmentación por calidad y la satisfacción de mercados Premium.
  3. Clasificación Automática de Grasa en Recortes (Trimming):
    La gestión eficiente de los recortes de carne (trimming) es esencial para maximizar el valor en la industria, especialmente para la elaboración de productos procesados como hamburguesas o embutidos. Determinar con precisión el porcentaje de grasa de forma rápida y continua ha sido un desafío. Sistemas de visión basados en análisis de imagen combinados con IA, pueden analizar en tiempo real los recortes. Estos sistemas identifican y cuantifican las áreas de magro y grasa, calculando el porcentaje final. Esto permite una clasificación automática y consistente, asegurando la calidad estándar requerida por los clientes, optimizando la formulación de productos y mejorando la rentabilidad.

La adopción de estas tecnologías implica desafíos como la inversión inicial, la necesidad de estandarizar protocolos de captura de imágenes y calibración de equipos, y la capacitación del personal


Integración Tecnológica y Gestión de Datos


Estas tecnologías generan un gran volumen de datos objetivos por cada res o corte. El verdadero potencial se desbloquea cuando esta información se integra fluidamente en los sistemas de gestión empresarial (ERP) de la planta. Esta integración permite:


  • Trazabilidad Completa: Vincular datos objetivos de calidad a cada animal/corte/lote.
  • Toma de Decisiones en Tiempo Real: Ajustar procesos, clasificar medias/cortes y dirigir productos a los mercados adecuados basándose en datos concretos.
  • Control de Procesos: Monitorear la consistencia y eficiencia de la producción.
  • Documentación Objetiva: Respaldar certificaciones de calidad y especificaciones de clientes.


Desafíos y perspectivas futuras


La adopción de estas tecnologías implica desafíos como la inversión inicial, la necesidad de estandarizar protocolos de captura de imágenes y calibración de equipos, y la capacitación del personal. Sin embargo, los beneficios en términos de precisión, eficiencia, consistencia y acceso a mercados diferenciados superan ampliamente estos obstáculos.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático (Machine Learning) continuarán refinando los algoritmos, mejorando la capacidad predictiva y la automatización de tareas. 


En síntesis


La industria cárnica argentina se encuentra en una transición hacia la objetividad y la precisión impulsada por la tecnología. Herramientas como el análisis de imagen para medir el área de ojo de bife, cuantificar el marmoleo y clasificar automáticamente la grasa en recortes, están transformando la manera de evaluar y gestionar la calidad. Al integrar estos datos en sistemas de gestión robustos, las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa, garantizar la consistencia del producto y fortalecer su posición en los exigentes mercados nacionales e internacionales. La adopción inteligente de estas tecnologías no es solo una mejora operativa, sino una estrategia esencial para la diferenciación y la competitividad futura del sector cárnico bovino argentino.


Más información:

https://ubiar.com/ 

Compartir:

Post Relacionados