AUNQUE NO LOS VEAMOS (EN LAS MUESTRAS), LOS CERDOS ESTÁN Y HAY QUE CUIDARLOS


Como en 2009, cuando se declaró la Gripe A, al menos por 6 meses, no habrá cerdos en exposiciones ganaderas argentinas. Así se busca preservar el excelente nivel sanitario de los porcinos argentinos,ante la amenaza mundial que implica la peste porcina africana (PPA). Esa epidemia implica además una oportunidad para todos los productores del mundo para cubrir la demanda de China (el país más afectado), mercado al que Argentina ya puede exportar.

Con la prohibición, al menos por 6 meses, de concentraciones de cerdos en exposiciones, se preservará el excelente nivel sanitario de las granjas porcinas argentinas.

Por Gastón Guido
Periodista
Editor General Solo Aves & Porcinos
ggcomunicacion@fibertel.com.ar
Fotos: Archivo SAP y Prensa Agroindustria

El cierre de esta edición de Solo Aves & Porcinos coincidió con una noticia quizás no grata, pero necesaria y que sirve para dar una visibilidad aún mayor a un sector que hace casi 2 décadas viene creciendo en forma constante y cuyas exportaciones hace casi 3 años vienen incrementándose en forma consistente, con el aliciente de la reciente apertura del mercado chino.

Se trata de la prohibición de la presencia de cerdos, por parte del Senasa, en exposiciones a las que acceda público general, como medida preventiva dispuesta por el ente sanitario por resolución 793/2019, publicada en el Boletín Oficial, el 11 de julio pasado.

Las principales muestras afectadas fueron la tradicional Expo Rural Ganadera de Palermo, CABA, en julio pasado, y lo será en este mes, Fericerdo, la única muestra temática del sector que bianualmente organiza el INTA Marcos Juárez, en Córdoba (ver Pag. …..), pero que de todas formas mantendrá su agenda de actividades técnicas y comerciales.

 La medida tiene directa relación con la peste porcina africana (PPA), enfermedad que ha diezmado el rodeo chino, perdiendo al menos 91 M de madres y 374 M de cabezas y que actualmente se distribuye en forma epidémica en varios países de África, Asia y Europa.

La resolución dice que “las concentraciones de cerdos en exposiciones ganaderas, el estrecho contacto con los mismos con gran cantidad de personas y la eventual posibilidad de la concurrencia de visitantes provenientes de regiones que podrían estar afectadas por la PPA constituye un alto riesgo de la dispersión de la enfermedad, atento que el virus sobrevive durante un período prolongado en ropa y calzados”.

También la norma, cuya vigencia es de 180 días, menciona el pedido de aplicar tal prohibición por parte “de las asociaciones de productores porcinos” que “han efectuado diversas presentaciones” ante el Senasa,manifestando su preocupación acerca de la enfermedad.

La prohibición incluye de plano a las 2 muestras mencionadas, aunque prevé solicitar “autorizaciones excepcionales” que “permitan la celebración de eventos concentraciones de cerdos”, que deberán hacerse 30 días antes de su apertura cumpliendo una serie de requisitos informativos ante la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, que en definitiva será la que permita o no esas excepciones.

Mucho más importante que la falta de cerdos en exposiciones, lo que el dictado de esta norma implica es que se están haciendo seriamente las cosas para preservar la excelente condición sanitaria de producción porcina de la Argentina (libre tanto de la PPA, como de la peste porcina clásica y otras exóticas como el síndrome respiratorio reproductivo porcino -PRRS-), base para mantener el crecimiento de la producción y exportación de carne vacuna, respectivamente, para el mercado doméstico y el externo.

Estrategia nacional

En los últimos meses los focos (150), de PPA, enfermedad mortal para la que no existen vacunas ni tratamientos, alcanzaron a la totalidad del territorio chino (34 provincias), afectando al principal productor mundial de cerdo del mundo, que este año perderá más de 56 M de t de producción de carne porcina,siendo este el principal componente de la dieta de sus 1440 millones de habitantes, cada uno de los cuales consume 56 kg/año de carne de cerdo, más de 3 veces que los 18 kg que se consumen en la Argentina.

Para el analista internacional Jorge Castro “el cálculo del gobierno chino es que el país necesitará 10 años o más para resolver la crisis provocada por la PPA” y que “el sistema mundial de producción de proteínas se ve obligado a reestructurarse para satisfacer la demanda de la República Popular”, país donde el precio de la carne porcina ya aumentó 50% y según el analista llegaría a un 80% hacia fin de este año.

En este sentido, cabe recordar que no hay ningún país en el mundo en condiciones de ocupar el vacío que deja esta crisis productiva, ni siquiera EE. UU., que aumentó sus exportaciones de carne porcina a ese país entre 3 y 4 veces en 2019, pese a que China le impone un arancel de 36%, por la guerra comercial entre ambos países. Por la PPA, el gigante asiático, deberá aumentar este año entre 30 y 40%sus importaciones de carne de cerdo.
Jorge Castro: “la fiebre porcina en China obliga a un replanteo mundial de la producción de proteínas animales que incluye a la carne porcina, vacuna y aviar”.

Es por eso que Castro sostiene que “la fiebre porcina en China obliga a un replanteo mundial de la producción de proteínas animales que incluye a la carne porcina, vacuna y aviar. Es una oportunidad histórica para la Argentina y desafía a establecerla como prioridad estratégica de carácter nacional”.

 Sin esa estrategia formalmente armada, son varias las acciones que desde los ámbitos privado y públicose vienen haciendo para incrementar la producción y hacerla más eficiente. Hay importantes inversiones en grandes empresas con planes de ampliar el número de madres y también acciones para que los pequeños y medianos productores logren esa mayor eficiencia, a nivel de asociaciones y estados provinciales.

No obstante, la suba de costos (granos, electricidad, combustibles, agua) que impacta en toda la macroeconomía argentina, más la sequía del ciclo anterior y otros aspectos impositivos, provocaron la desaparición de muchas empresas de esos niveles de producción.

Pese a estas limitaciones “la producción aumentó más de un 5% y la faena, aproximadamente, un 10%, en 2018. Estas fueron buenas noticias para la porcicultura nacional y, fundamentalmente, los 2 buenos indicadores fueron el crecimiento que sigue teniendo el consumo interno, que está entre los 16 y 18 kg /hab/año, con un aumento de más de 8% y el punto de inflexión de las exportaciones, que el año pasado alcanzaron las 24.000 t de carne, lo cual significan 8.000 cerdos por mes destinados al mercado externo, cuando antes no pasábamos de 5.000 a 6.000 t”, dice el MV Jorge Brunori, referente nacional del Grupo Porcinos del INTA, con sede en Marcos Juárez, Córdoba.

Jorge Brunori destacó que el consumo interno argentino es actualmente de entre 16 y 18 kg /hab/año, y que “las exportaciones el año pasado alcanzaron las 24.000 t de carne, lo cual significan 8.000 cerdos por mes destinados al mercado externo.

Recuerda que “actualmente exportamos productos de alto valor, como medias reses a mercados de alto poder adquisitivo: 70% se envió a Rusia, Angola, Vietnam y ahora estamos de cara a la oportunidad de entrar en el mercado chino”, tras la reciente apertura.

Crecimiento

Según datos de la Secretaría de Agroindustria, la faena de cerdos creció 3% entre enero y abril pasado, respecto del primer cuatrimestre de 2018, con 2,2 M de cerdos faenados, cuando en todo 2018 se habían sacrificado 6,7 M de animales. El pico de faena fue febrero, con un aumento de 5,2% interanual.

Como consecuencia, la producción de carne (res con hueso) subió 5% en el primer cuatrimestre del año, con 201.000 t, mientras que en todo 2018 se produjeron 620.000 t, 10% más que en 2017. El consumo interno creció 3,83 y 5,40% interanual, en enero y febrero, respectivamente, acompañando la fuerte suba que tuvo la carne vacuna a comienzo de 2019 en el país, con una caída en marzo y abril.

Pero las exportaciones de carne fresca porcina, que comenzaron en octubre de 2017, son las que vienen dando saltos importantes. En el primer cuatrimestre de 2019 se exportaron 7.586 t, con un incremento de 53% respecto a igual período de 2018, siendo abril, el mes de mayor crecimiento con 2.217 t exportadas, lo que implica 70% que en igual mes de 2018.

En 2018 se habían exportado algo más de 23.000 t de carne fresca, casi un 60% más que en 2017, cuando inició sus operaciones Argenpork, primer consorcio de exportación de carne de cerdo argentina, que inició sus primeras ventas externas en octubre de ese año, con 871 t a Rusia, aunque se había conformado en 2015, con 12 empresas que actualmente ya suman 18. Ese consorcio llegó a casi 5.000 t en 2018 y en lo que va de este año exportó 3.900 t hasta abril, esperando alcanzar las 9.000 t este año. Actualmente, su principal mercado es Rusia (95%), enviando el resto a Hong Kong y África, aunque con la expectativa puesta también en China, donde participaron del último SIAL Shanghái.

Respecto de este mercado, cabe recordar que el protocolo en el que se aprobó la importación de carne porcina argentina, solo autoriza la venta de carne fresca, pero no aún la de patitas, orejas y cabezas, subproductos de los que China es el principal consumidor y que la actividad local pretendía incluir, pero que entrarán en una próxima negociación.

Teoría y práctica

A mediados de junio se realizó en la Secretaría de Agroindustria el seminario Oportunidades de cooperación entre Argentina y China en el sector carne de cerdo, coorganizado con la Embajada de ese país en Buenos Aires, con el fin de compartir experiencias, plantear y definir escenarios para promover nuevos negocios de exportación en el rubro carne porcina, del que participaron el titular de la repartición, Luis Miguel Etchevehere, y el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli.


Zou Xiaoli, embajador chino en Argentina, Luis Miguel Etchevehere, Secretario de Gobierno de Agroindustria, y Guillermo Bernaudo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el Seminario Oportunidades de cooperación entre Argentina y China en el sector carne de cerdo.

Etchevehere señaló que “el sector porcino argentino se encuentra transitando un proceso de transformación que abarca varios aspectos relacionados con la incorporación de tecnología y con el consecuente aumento de la productividad, yendo en consonancia con lo que nos pide el mundo y especialmente China».

En tanto,  Xiaoli sostuvo que «en lo que va de 2019, se ha registrado un aumento evidente de la exportación de res (vacuna), soja y cereza así como otras frutas de Argentina a China y este hecho conlleva numerosas predicciones optimistas. En la actualidad, China se ha consolidado como el mayor importador de los productos agropecuarios argentinos».

También disertaron allí el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga; el director ejecutivo de COFCO Argentina, Alfonso Romero; el titular de Cabaña Argentina, una de las mayores granjas porcinas del país, Daniel Fenoglio, y el jefe del Equipo de enlace para América del Sur del China Eximbank, Yang Jing.

Justamente, financiamiento es lo que solicitan los productores porcinos argentinos, tanto para consolidar las inversiones planeadas y en curso, como para tener mayor previsibilidad en esos proyectos. Es que la producción porcina requiere una altísima inversión y el actual contexto macroeconómico argentino de altas tasas de interés complica el acceso al crédito, cosa que no sucede en otros países productores en contextos mucho menos volátiles (con baja inflación) y con apoyo financiero blando.

Sucede que el porcino es también un negocio de mucha facturación y mucho gasto, y cualquier variación de precios en los insumos impactan fuertemente. Además, el consumo interno aún se lleva la mayor parte de la producción. Se trata de que los productores de todo nivel estén capacitados para tomar decisiones inteligentes, en un contexto en el que se sepa cómo y a dónde se vende y exporta.

Los mercados están, las oportunidades también, falta -como tantas veces- ordenar la economía internaque permita planificar, proyectar, producir y exportar. Más allá de que el potencial es enorme e inexorablemente la producción porcina argentina seguirá creciendo por el trabajo y el empuje de sus protagonistas, lograr ese ordenamiento, como para la economía toda, sigue siendo la materia pendiente.

Más información:
www.senasa.gob.ar
www.inta.gob.ar
www.agroindustria.gob.ar
www.argenpork.com.ar

Fuente: Revista Solo Aves & Porcinos Nº 79



TAGS:

Compartir:

Post Relacionados